Educación-AcciónHerramientas para Afrontar la Injusticia Ambiental en una Comunidad Costera

  1. Ana M. Raimondo 1
  2. F. Javier Perales-Palacios 2
  3. José Gutiérrez-Pérez 2
  4. Susana Vidoz 1
  1. 1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Educación para la Justicia Social y Ambiental

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 95-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2018.7.1.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Este artículo pretende implementar un proceso de concienciación, empoderamiento y compromiso ciudadano. Se identifica el caso objeto de atención, un barrio costero de la ciudad de Comodoro-Rivadavia (Argentina) afectado por un problema de contaminación en el que se interviene con un programa de voluntariado universitario. Se realiza un estudio de caso a través de una estrategia de investigación-acción; la muestra la constituyen voluntarios universitarios, vecinos y responsables institucionales; los instrumentos de obtención de datos son de corte esencialmente cualitativo. Los resultados muestran que la acción educativa llevada a cabo consigue movilizar a la comunidad vecinal, haciéndole tomar conciencia del problema y generando en ella un empoderamiento que conduce a diferentes acciones que van desde la denuncia y la confrontación hasta la recreación de lazos comunitarios. En el programa la justicia social y la justicia ambiental tienden puentes que permiten pensar el futuro desde la toma de conciencia ciudadana de las condiciones de contaminación de su territorio, las causas y consecuencias ligadas a aspectos en los que lo político se entrecruza con los intereses económicos y la supervivencia en condiciones extremas de explotación de recursos naturales.

Referencias bibliográficas

  • Al-Balushia, S. M. y Al-Aamri, S. S. (2014). The effect of environmental science projects on students’ environmental knowledge and science attitudes. International Research in Geographical and Environmental Education, 23, 213-227. https://doi.org/10.1080/10382046.2014.927167
  • Barragán-Muñoz, J. M. (2003). Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona. Editorial Ariel.
  • Carvalho, I. (2004). Educaçao ambiental: A formaçao do sujeito ecológico. Sao Paulo: Ed. Cortez.
  • Carrizo, C. (2012). La soberanía popular y la justicia ambiental. En C. Carrizo y M. Berger (Comps.), Justicia ambiental y creatividad democrática. Córdoba: Alción Editora.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2005). Research methods in education. Londres: Taylor & Francis.
  • Di Chiro, G. (1998). La justicia ambiental y la justicia social en Estados Unidos: La naturaleza como comunidad. En M. Goldman (Ed.), Privatizing nature. Political struggles for the global commons. Londres: Pluto Press y Transnational Institute.
  • Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • George P. W. A. (1972). L'environnement. Population, 27, 555-556. https://doi.org/10.2307/1529446
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Bogotá: Presencia.
  • Latapí, P. (1995). Educación y justicia: Términos de una paradoja. Washington, DC: OEA.
  • Liarakou, G., Kostelou, E. y Gavrilakis, C. (2011). Environmental volunteers: Factors influencing their involvement in environmental action. Environmental Education Research, 17, 651-673. https://doi.org/10.1080/13504622.2011.572159
  • Mateos, A., Bejarano, M. y Moreno, D. (2014). Los cuentos y los juegos de simulación para trabajar la justicia social en el ámbito de las ciencias en las primeras edades. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3, 97-119.
  • Maulucci, M. (2012). Social justice research in science education: Methodologies, positioning, and implications for future research. En B. J. Fraser (Dir.), Second international handbook of science education (pp. 583-594). Nueva York, NY: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_40
  • Paige, K. y Hardy, G. (2014). Socio-scientific issues: A transdisciplinary approach for engaging pre-service teachers in science and mathematics education. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3, 17-36.
  • Prades-López A. y González-Reyes F. (1999). La percepción social del riesgo: Algo más que discrepancia experto/público. Revista Nucleus, 26, 3-12.
  • Raimondo A. (2008). Necesidad de la educación ambiental para el abordaje de problemáticas en un espacio de complejidad: La costa de Comodoro Rivadavia - Chubut-Patagonia Argentina. En J. Gutiérrez y L. Cano (Eds.), Investigaciones en la década de la educación para el desarrollo sostenible (pp. 225-243). Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales. https://doi.org/10.1080/10382046.2016.1217077
  • Raimondo A. (2010). Propuesta para una definición de la franja costera, usos y actividades en la costa de C. Rivadavia (Chubut, Patagonia Argentina). IGEOPAT, 9, 66-100.
  • Raimondo A. M., Gutiérrez-Pérez, J. y Perales-Palacios F. J. (2012). Formación y educación ambiental. Una experiencia integradora de aprendizaje basado en los problemas del territorio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 239-256.
  • Raimondo, A., Monti, A., Perales-Palacios, F. J. y Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Evaluation of an action-research project by university environmental volunteers. International Research in Geographical and Environmental Education, 26, 54-70.
  • Raimondo, A. M. (2014). Aportes de la educación ambiental a la reducción de la vulnerabilidad educativa del barrio Stella Maris (Chubut, Argentina): Diseño, desarrollo y evaluación de un programa estratégico mediante investigación-acción participativa (Tesis doctoral) Universidad de Granada, España.
  • Rodríguez, A. J. (1997). The dangerous discourse of invisibility: A critique of the national research council’s national science education standards. Journal of Research in Science Teaching, 34, 19-37. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2736(199701)34:1<19::AID-TEA3>3.0.CO;2-R
  • Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: Desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 41, 83-102.
  • Schlosberg, D: (2004). Reconceiving environmental justice: Global movements and political theories. Environmental Politics, 13, 517-540. https://doi.org/10.1080/0964401042000229025
  • Sjöberg, L. y Drotz-Sjöberg , B. M. (1994). Risk perception of nuclear waste: Experts and the public. Estocolmo: Centre of Risk Research, Stockholm School of Economics.
  • Sorensen, J. C., Mc Creary, S. T. y Brandani, A. (1992). Costas: arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. Kingston, RI: United State Agency for Internacional Development.
  • Suárez-Pasos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 40-56.
  • Vázquez, L. (2015). De la ocupación a la legislación. Marco legal sobre el suelo urbano en Comodoro Rivadavia (1901-1996). Identidades, 9, 100-112.
  • Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales. Recuperado de http://www.la-red.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf