Artistic Strategies in the Face of the Questioning of Hegemonic Masculinity in Western SocietyFrom the crisis at the end of 20th Century to its Resurgence Today

  1. Del Río Almagro, Alfonso
  2. Pastrana de la Flor, Mariano Manuel
Journal:
Masculinidades y cambio social

ISSN: 2014-3605

Year of publication: 2018

Issue Title: June

Volume: 7

Issue: 2

Pages: 153-177

Type: Article

DOI: 10.17583/MCS.2018.2813 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Masculinidades y cambio social

Abstract

This article sets out a study about the capacity of the artistic discourse to question the representation of concepts that support traditional hegemonic masculinity in occidental society and its mechanisms of reproduction, from the crisis of the masculinities of the 90s to the present, with the appearance of new emerging hegemonic masculinities. If at the end of the 20th century we witnessed cultural transformations that transgressed the normative ideal of Occidental masculinity, making possible the proliferation of new Masculinities, the sociocultural changes that occurred in the first decades of the 21stcentury have ended up impacting on the values underlying the dominant masculinity, provoking a new resurgence and strengthening of conservative masculinities models. For this purpose, based on the contributions of those of the Studies of Masculinity, we developed a critical analysis of the contemporary artistic strategies that, both at the end of the XX century and at present, have intervened in the construction processes of normative masculinity, altering their representation codes, visibilizing proposals of new peripheral masculinities and favouring alternative models against not hegemonic masculinities and more plural, inclusive and egalitarian.

Bibliographic References

  • Alsina, C., & Borràs L. (2000). Masculinidad y violencia. En Á. Carabí, & M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades, 2, (pp.83.102). Barcelona: Icaria.
  • Álvarez, C. (2015). Sexo sin reproducción y reproducción sin sexo. Sexualidad y salud reproductiva de los donantes de semen y óvulos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70 (2), 469-484. Recuperado de http://eprints.sim.ucm.es/37400/
  • Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.
  • Blanco, P., Carrillo, J., Claramonte, J. & Expósito, M. (Eds.) (2001). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Deconstruyendo la «normalidad» masculina. En Á. Carabí, & M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades (pp.41-64). Barcelona: Icaria.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Carabí, À., & Armengol, J. M. (Ed.) (2008). La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria, 2008.
  • Carabí, À., & Segarra, M. (Eds.) (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.
  • Castelles, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres ¿Un amor imposible?. Madrid: Alianza Editorial.
  • Colaizzi, G. (Ed.) (1995). Feminismo y teoría fílmica. Valencia: Episteme. Conde, M.R.B. & del Hoyo Hurtado, M. (2011). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: Imágenes y estereotipos. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 11 (21). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730
  • Connell, R. W. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Palo Alto, California: Stanford University Press.
  • Connell, R. W. (1996). Masculinities. Cambridge: Polity Press.
  • Connell. R. W. (2009). Gender: In World Perspective. Cambridge: PolityPress.
  • Cortés J.M.G., & Belaire, T. (2002). Héroes caídos. Masculinidad y representación. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Cucco, M. (2013). ¿Engranajes que se desplazan, espacios que se abren? Superando el rol de proveedor o nuevas versiones renovadas. Ponencia presentada en la Jornadas sobre Cuestiones de género: Los aportes ProCC. De la masculinidad hegemónica a las masculinidades. La Habana. Recuperado de http://files.jornadasmasculinidad.webnode.es/200000030- f1a92f3999/2.ENGRANAJES%20QUE%20SE%20DESPLAZAN%2 C%20ESPACIOS%20QUE%20SE%20ABREN.%20CUCCO.2013.p df
  • De Beauvoir, S. (1989). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
  • De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo Sexual. Madrid: Cátedra.
  • Fernández, D. F. (2016). El obelisco coital: dispositivo sexológico y masculinidad. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(43), 82- 124. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/583 1
  • Flecha, R.; Puigvert, L. y Ríos, O. (2013). Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), pp. 88-113. Recuperado de http://www.santiagoapostolcabanyal.es/wpcontent/uploads/2012/08/SI-nuevas-masculinidades-flecha-riospuigvert.pdf
  • Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. vol. I, II y III. Madrid: Siglo XXI.
  • Calvo, E. G. (2006). Máscaras masculinas. Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama.
  • Gilmore, D. D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Paidos: Barcelona.
  • Gimeno L.S. & López, J.L. (2008). Identidades de género y cambio social. Asparkía. Investigació feminista, (19), 13-15. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/140634/1918 65
  • Guasch, O. (2008). Los hombres en perspectiva de género. Asparkia: Investigació Feminista (19), 29 - 38. Recuperado de https://lasdisidentes.com/2012/05/12/los-hombres-en-perspectiva-degenero-por-oscar-guasch/
  • Halberstam, J. (1998). Masculinidad Femenina. Durham: Duke University Press.
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Herráiz, F. (2010). Educación artística y estudios de la masculinidad. Revista Iberoamericana de Educación. 52 (5), 1-12. Recuperado de http://rieoei.org/3555.htm
  • Kaufman. (1995). Los Hombres, el Feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En L.G. Arango, M. León, & M. Viveros (Coords.), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp.123-146) Santa Fe de Bogotá: Uniandes.
  • Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre masculinidad: nuevos aportes; Isis Internacional. En R. Rodríguez (Ed.), Fin de Siglo. Género y Cambio Civilizatorio (pp.129-148). Santiago de Chile: ISIS Internacional.
  • Kimmel, M. (2008). Guyland: The Perilous World Where Boys Become Men. New York: Kindle Edition.
  • Kimmel, M. (1997). Homofobia, Temor, Vergüenza y Silencio en la Identidad Masculina. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp.49-62). Santiago de Chile: ISIS Internacional.
  • Lomas, C. (2003). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós.
  • Lombardo, E. (2014). Políticas de igualdad de género y sociales en España: Origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica. Investigaciones Feministas, 5, 13-35. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/47986/45257
  • Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Malen, L. (1988). The politics of Gender. New York: The QCC Art Gallery & Queensborough Community Collage.
  • Márquez, I. V. (2013). Género y videojuegos. Roles, estereotipos y usos. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 96, 106-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453966
  • Martin, S. (2007). Los estudios de la masculinidad. En M. Torrás (Ed.), Cuerpo e identidad (89-112). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.
  • Menjivar, M. (2013). La masculinidad a debate. Cuaderno de ciencias sociales, 154, San José, Costa Rica: FLACSO. Recuperado de http://www.lazoblanco.org/wpcontent/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_019 4.pdf
  • Mérida R. (Ed.) (2016). Masculinidades disidentes. Barcelona: Icaria.
  • Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Oliva, J.M. (2005). El desaliento del guerrero: Representación de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y 90. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo.
  • Oliván, M. C., & Martòri, M. S. (2007). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible?. Madrid: Alianza Editorial.
  • Platero, R. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
  • Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual, Madrid: Editorial Opera Prima.
  • Preciado, B. (2011). Cuerpo impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=70 3
  • Renau, V.R., Carbonell, X., & Oberst, U. (Eds.) (2012). Redes sociales online, género y construcción del self, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport ALOMA, 30 (2). 97-107. Recuperado de http://www.revistaaloma.net/ojsV3/index.php/aloma
  • Rodríguez del Pino, J. A. (2011). Políticas de igualdad en un mundo de hombre. ¿Una necesidad para el cambio? Prisma Social, 7, 1-31. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/42867
  • Rodríguez del Pino, J.A. (2014). Cuando cae el hombre proveedor. Masculinidad, desempleo y malestar psicosocial en la familia: Una metodología para la búsqueda de la normalización afectiva. Masculinidades y cambio social, 3 (2), 173-190. doi: 10.4471/MCS.2014. 49
  • Sacchetti, E. (2012). Andreia y sus contrarios. Masculinidades plurales a través del arte. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 7(3), 361-394. Recuperado de http://rieoei.org/3555.htm
  • Salazar, R. (2009). La nueva estrategia de control social. Miedo en los medios y terror en los espacios emergentes. Quórum Académico, 6(2), 105-123. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/quorum/article/ view/17462
  • Seidler, V. J. (2007). Masculinidades: Culturas globales y vidas íntimas. Barcelona: Editorial Montesinos.
  • Serano, J. (2007). Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Emeryville: Seal Press.
  • Subirats, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Editorial Aresta.
  • Téllez, A. & Verdú, M.D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas tendencias en antropología, 2, 80-103. Recuperado de http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N2/El%20significado%2 0de%20la%20masculinidad.pdf
  • Waisblat, A.W. (2014). El impacto del desempleo en la subjetividad masculina. Una intervención comunitaria con hombres en situación de desempleo desde los ProCC. En Jornadas Cuestiones de género: Los aportes ProCC. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.procc.org/pdf/El_impacto_del_desempleo_en_la_subjetivi dad_masculina.Waisblat.2013.rev.2014.pdf
  • Waisblat, A.W., & Sáenz, A. (2011). La construcción socio-histórica de la existencia. Patriarcado, capitalismo y desigualdades instaladas. Ponencia presentada en Jornadas sobre Roles masculino y femenino a debate. Bilbao. Recuperado de http://www.academia.edu/2558036/LA_CONSTRUCCI%C3%93N_S OCIO_HIST%C3%93RICA_DE_LA_EXISTENCIA._PATRIARCA DO_CAPITALISMO_Y_DESIGUALDADES_INSTALADAS
  • Wittig, M. (2010), El Pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona: Egales