La itinerancia como identidad en la poesía caribeña"In via, in patria" de Mabel Cuesta

  1. Ángel Esteban 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

ISSN: 0020-4536

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La novísima literatura latinoamericana (2001-2015)

Número: 859-860

Páginas: 29-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ínsula: revista de letras y ciencias humanas

Referencias bibliográficas

  • BAUDELAIRE, C. (2006): Lasflores del mal, Madrid, Editorial Cátedra.
  • BAUMAN, Z. (1996): «From Pilgrim to Tourist, or a short History of Identity», en Questions of Cultural Identity, ed, Stuart Hall y Paul du Gay, Londres/Thousand Oaks/Nueva Delhi, SAGE Publications, pp. 18-36.
  • BECERRA, E. (ed.) (1999): Líneas aéreas, Madrid, Lengua de Trapo.
  • BOLAÑOS, A. (2011): «Conversando con Mabel Cuesta sobre Inscrita bajo sospecha», Ebetania, en https://ebetania.wordpress.com/tag/mabel-cuesta/. Consultado el 26 de febrero de 2018.
  • CÁMARA, M. (2002): La letra rebelde. Estudios de escritoras cubanas, Miami, Ediciones Universal.
  • CUESTA, M. (2010): Inscrita bajo sospecha, Madrid, Editorial Betania.
  • CUESTA, M. Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio.
  • CUESTA, M. Bajo el cielo de Dublin, Matanzas, Ediciones Vigía.
  • CUESTA, M. In via, in patria, México/Houston, Literal Publishing.
  • DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1990): Kafka. Por una literatura menor, México, Ediciones Era.
  • DÍAZ-ALBERTINI, J. (2013): «La identidad esquiva: La relación estructura-persona en sociedades sub-institucionalizadas», en IX Congreso Nacional de Sociología y Encuentro Pre-ALAS, ed, J. Ríos Burga en http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/research/files/la-identidad-esquiva-la-relacion-estructura-persona pp. 1-10. Consultado el 7 de marzo de 2018.
  • DREIER, P., MOLLENKOPF, J. y SWANSTROM, T. (2001): Place Matters: Metropolitics for the Twenty-first Century, Lawrence, University of Kansas Press.
  • EUDAVE, I. C. (2017): «Mabel Cuesta. In via, in patria», Poéticas, num. 7, pp. 135-138.
  • GLRONDO, O. (1999): Obracompleta, Nanterre/Madrid/San José, Archivos ALLCA XX/Universidad de Costa Rica.
  • GUIDDENS, A. (2001): Sociología, Madrid, Alianza Editorial.
  • GUSTAFSON, P. (2009): «More Cosmopolitan, no less Local: The Orientations of International Travelers», European Societies, num. 11, pp. 25-47.
  • MISERES, V. (2017): Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910), Chapel Hill, The University of North Carolina Press.
  • MONTOYA, J. y ESTEBAN, Á. (2008): Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de sigh (1990-2006), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
  • PLGLIA, R. (2005): El último lector, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • RUIZ, L. (2014): «Y Cuba... ¿hasta dónde llega?», Temas, 77, pp. 121-123.
  • SLMAL, M. (2017): «Lecturas suicidas para repensar a José Martí: Carlos Victoria y la Generación del Mariel», en Literatura y cultura cubanas en tiempos de cambio, ed. Yannelys Aparicio, Madrid, Editorial Verbum, pp. 85-109.