Fortalezas, debilidades y concepciones que tienen los profesores al momento de implementar las TIC en sus procesos de enseñanza

  1. Martínez Argüello, Luz Dary
  2. Hinojo Lucena, Francisco Javier
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 297-316

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V17I2.11904 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

Este trabajo tuvo como propósito identificar fortalezas, necesidades y concepciones que tienen los profesores de cinco instituciones públicas de Bucaramanga, al momento de incorporar las TIC a la enseñanza. Se realizaron entrevistas a maestros y cuestionarios tanto a maestros y estudiantes de tal forma que la investigación se desarrolló siguiendo una metodología ecléctica. Los resultados evidencian una limitada incorporación de las TIC a la práctica docente. El desconocimiento de programas, tutoriales y/o simuladores, el bajo nivel de inglés, el número insuficiente de equipos y su inadecuado mantenimiento; el servicio deficiente, malo y en algunas ocasiones inexistente del internet; la falta de calidad en las capacitaciones en TIC para los docentes y el uso inadecuado que los estudiantes hacen de ellas, figuran como las debilidades que van en contravía a su uso. Dentro de las fortalezas destacan el aumento de hogares que cuentan con ordenador e internet; el efecto motivador que las TIC despiertan en los estudiantes; la variedad de actividades que hay en internet y la autonomía que se logra desarrollar en los estudiantes con su uso.

Referencias bibliográficas

  • Ágreda Montoro, M. e Hinojo-Lucena, F. J. (2015). ICT Traininng Among Faculty Members of Spanish Faculties of Education. The New Educational Review, 42 (4), 27-39.
  • Ávila R. (2002). Las relaciones entre la educación y la cultura en Pierre Bourdieu. Revista Colombiana de Sociología, 7(1), 9-26. http://www.bdigital.unal.edu.co/16266/1/11147-26712-1-PB.pdf
  • Cabero J. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria. Ponencia impartida en el II Congreso Internacional UNIVER – La Universidad en la sociedad de la Informa. Tijuana, México. http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/Bases456.pdf
  • Cáceres Reche, P., Hinojo Lucena, F. J. y Aznar Díaz, I. (2011). Incorporación de las TIC en el período escolar de 0 a 6 años: diseño de una entrevista para evaluar las percepciones de los maestros. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, nº 39, 7-16.
  • Camacho, I. R. y Fuentes, J. A. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizajes Metafóricos: Un camino a la creatividad y a la colaboración entre sus pares. Revista Digital de Investigación Educativa, 8, 6-20.
  • Díaz F. (2010). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. Secretaria General Iberoamericana. Metas Educativas 2021. México: UNAM.
  • Garmendia M., Barragués J. I., Jenaro K. Z. (2014). Proyecto de formación del profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología en las metodologías de Aprendizaje basadas en Problemas y Proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 32,2, 113-129. http://ensciencias.uab.es/article/view/v32-n2-garmendia-barragues-zuzaguisasola/pdf-es
  • Hernández R., Baptista L.P., Fernández C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Kagel M. M. (2003). Estudio de los cambios organizacionales producidos por un proyecto de informatización desarrollado en el centro escolar (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.
  • Marcelo-García C., Yot Dominguez, C., Perera R. V. H. (2016). El conocimiento tecnológico y tecnopedagógico en la enseñanza de las ciencias en la universidad. Un estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias, 34,2, 67-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3803394
  • Martínez, M. D.; Chávez, D. R. y Fuentes, J. A. (2013). Los Recursos Educativos Abiertos para la formación en el trabajo. Etic@net, núm. 13, Vol. 2, 238-259.
  • Mejía M. R. (2006) Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Ediciones desde abajo.
  • Niess, M. L. (2005). Preparing teachers to teach science and mathematics with technology: Developing a technology pedagogical content knowledge. Teaching and Teacher Education, 21(5), 509523. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2005.03.006
  • Patton M. O. (1980). Qualitative evaluation methods. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Rodríguez-Pérez, M. V. e Hinojo Lucena, F. J. (2017). Incidencia de los Programas de Formación Pedagógica en el Perfil de los Profeionales No Licenciados en la Facultad de Educación UNIMINUTO. Formación Universitaria, Vol. 10, Nº. 5, 17-28
  • Ruiz M., Callejo L., González E., Fernández M. (2004). Las TICs: un reto para nuevos aprendizajes. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
  • Sánchez A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documento de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de La República. Centro de Estudios Económicos Regionales, 191, 1-36
  • Tejedor J., García A. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista española de pedagogía, LXX, 251, 3-26.
  • Tobías-Martínez, M. A.; Fuentes, J. A.; Duarte, M. C. y Luiz, A. (2016). Los cursos online masivos abiertos-MOOCX como estrategia de marketing en la Universidad. Etic@net, núm. 16, Vol. 2, 349-370.
  • Trujillo Torres, J. M. e Hinojo Lucena, F. J. (2010). Apropiación de recursos y estrategias 2.0 para la innovación educativa en la docencia universitaria. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, Nº 28, 2, 61-77.
  • Trujillo Torres, J. M., Aznar Díaz, I. y Cáceres Reche, P. (2015). Análisis del uso e integración de rede sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, Vol. 26, Nº Extra 1, 289-311.