Re-encantamiento socialnuevas fórmulas en educación artística y patrimonial para hablar de identidad

  1. RUTH MARAÑÓN MARTÍNEZ DE LA PUENTE
  2. DOLORES ÁLVAREZ-RODRÍGUEZ
Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2017

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

Nuestra investigación se centró en desarrollar nuevos métodos a partir del conocimiento sensible, las experiencias artísticas y patrimoniales para conocer cómo la identidad se dibuja y conforma. A través de estos pilares metodológicos ahondamos en la importancia de los relatos colectivos y de dimensionar la cotidianeidad como eco de nuestras historias de vida. Para ello, realizamos cuatro acciones pedagógicas que se ubicaron en la comarca vasca de Rioja Alavesa dando voz a su sociedad, la cual destacó la relevancia del patrimonio cultural del viñedo como eje vertebrador de la región.

Referencias bibliográficas

  • ABAD TEJERINA, Mª J. (2002). Educación artística en el ámbito de la educación no formal. Arte, Individuo y Sociedad. Anejo I, pp. 421-426.
  • ACASO, M. (2009). El museo como plataforma de transformación de la pedagogía tóxica. Modelos educativos no tóxicos para una sociedad posmoderna. En Actas del I Congreso Internacional Los Museos en la Educación “La formación de los educadores”, pp. 280-299.
  • APAOLAZA BERAZA, J. M. (1990). Euskara: caracterización, usos y contextos. En Cucó, J. y Pujadas, J. J. (coords.), Identidades colectivas. Etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica (pp. 45-54). Valencia: Publicaciones de la Generalitat Valenciana.
  • BIDART, P. (1985). Les ezkaratz-musées: idéologie patrimoniale et rhétorique des objets. En Bidart, P. (Ed.), Processus sociaux et pratiques culturelles dans la société basque (pp. 219-225). Pau : Université de Pau et des Pays de l’Adour.
  • BOLLE DE BAL, M. (2012). Une sociologie de l’existence est-elle possible ? Oui ! Elle existe. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, 118, pp. 97-116.
  • CALBÓ, M., JUANOLA, R., y VALLÉS, J. (2011). Visiones interdisciplinares en educación del patrimonio. Gerona: Documenta Universitaria.
  • CANO SUÑÉN, N. (2012). Definiendo el paisaje en base a la tensión. Zainak, 35, pp. 117-138.
  • EISNER, E. W. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad. Anejo I, pp. 47-55.
  • FALCON VIGNOLI, R. M. (2015). Pensamiento artístico. Fermentario, 9. Vol. 1. 1-12
  • FALCON VIGNOLI, R. M. (2010). Sentido del proyecto aefectivo. Tesis doctoral inédita. Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • GÓMEZ REDONDO, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el Arte Contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • GÓMEZ REDONDO, C. (2012). Identización: la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24 (1), pp. 21-37.
  • GONZÁLEZ ABRISKETA, O. (2004). Un caso de estudio de la emotividad comunitaria: el juego de pelota. Zainak, 26, pp. 731-744.
  • GRANDE IBARRA, J. (2014). El paisaje cultural del vino y el viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa. Belezos, Revista de Cultura popular y tradiciones de La Rioja, 25 (monográfico : El paisaje cultural del vino y el viñedo), pp. 4-11.
  • HAEGEL, F. et LAVABRE, M-C. (2010). Destins ordinaires. Identité singulière et mémoire partagée. Paris : Presses de Sciences Po.
  • LYOTARD, J-F. (1989). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
  • MAFFESOLI, M. (2014). Dévoiler un réel chatoyant. Les Cahiers Européens de l’Imaginaire, 6 (Le Fake), pp. 22-28.
  • MAFFESOLI, M. (2012). Éducation et initiation. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, 118, pp. 9-16.
  • MAFFESOLI, M. (2010b) [1982]. L´Ombre de Dionysos. Contribution à une sociologie de l´orgie. Paris : CNRS Editions.
  • MAFFESOLI, M. (2009). El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires: Dedalus Editores.
  • MAFFESOLI, M. (2007) [1990]. En el crisol de las experiencias: para una ética de la estética. Madrid : Siglo XXI.
  • MAFFESOLI, M. (2004) [1988]. El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Buenos Aires : Siglo XXI.
  • MAFFESOLI, M. (2003a). Notes sur la postmodernité. Le lieu fait lien. Paris : Éditions du Félin.
  • MAFFESOLI, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Buenos Aires : Paidós.
  • MAFFESOLI, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • MARAÑÓN MARTÍNEZ DE LA PUENTE, R. (2014d). Catas artísticas: Enocultura y patrimonio en Rioja Alavesa. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, Madrid, pp. 455-464.
  • MARTÍNEZ MONTOYA, J. (2004). La fiesta patronal como ritual performativo, iniciático e identitiario. Zainak, 26, pp. 347-367.
  • REBOREDO OLIVENZA, J. D. (2009). La identidad de la Europa posmoderna. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava. Arabako Foru Aldundia. Dpto. de Euskera, Cultura y Deportes. Euskara, Kultura eta Kirol Saila.
  • ROBERTSON, R. (2003). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. En Monedero Fernández, J. C., (Coord.), Cansancio del Leviatán : problemas políticos de la mundialización (pp. 261-284). Madrid: Trotta.
  • SANTACANA I MESTRE, J. y LLONCH MOLINA, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
  • SAUVE, L., BERRYMAN, T., et VILLEMAGNE, C. (2005). Terre en ville, terre en vue : une pédagogie de l’appartenance. En Pineau, G., Bachelart, D., Cottereau, D. et Moneyron, A. (Coord), Habiter la terre. Écoformation terrestre pour une conscience planétaire, (pp. 191-211). Paris : L’Harmattan.
  • STAM, D. C. (1992). Documenting whose heritage? The problem of point of view in documenting American cultural property. En Rouit, H. et Humbert, J-M, À la Recherche de la Mémoire – le patrimoine culturel (pp. 97-105). Actes du Colloque organisé par la Section des Bibliothèques d’Art de l’IFLA (Paris). Paris : Saur. IFLA Publications.
  • TORRES DE EÇA, T. (2012). Chemins croisés : un regard sur l’éducation artistique en partant d’INSEA. Sociétés. Revue des Sciences Humaines et Sociales, 118, pp. 77-85.