Competencias gerenciales de los administradores de empresas en Bucaramanga y su área metropolitana (Colombia)

  1. González Bonilla, Orlando
  2. Hinojo Lucena, Francisco Javier
  3. López Núñez, Juan Antonio
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2017

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 1-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V32I1.1134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Resumen: En la resolución Nº 2767 del Ministerio de Educación de Colombia (MEN) se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración de empresas (AEs), con un diseño curricular basado en competencias. A pesar de elementos comunes en los diseños curriculares de las IES, hay diferencias en estrategias pedagógicas y administrativas, debido a recursos disponibles y a la orientación académica. Se tomó como caso representativo el programa de Administración de Empresas de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta a empresarios con el fin de identificar las competencias del deber ser de un gerente en el contexto de las pequeñas y medianas empresas de la región, así como egresados con el objetivo de determinar el nivel el programa de AEs. Se estableció el alcance del currículo de AEs en UTS y su pertinencia en contexto empresarial de la región.. 

Referencias bibliográficas

  • Agenda 50+20. “La educación en administración de Empresas para el mundo”
  • Aldape, T. (2008). Desarrollo de las competencias del Docente: Demanda de la Aldea Global Siglo XXI. Editorial Libros en Red.
  • Alles, M, (2006). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias, Buenos Aires; Ediciones Granica S.A.
  • Aznar, I. y otros (2007). Competencia, competencias profesionales y perfil profesional: Retrato del Perfil del Psicopedagogo. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidad del Campus de Melilla. ISSN 1577‐ 4147. No. 37.
  • Beneitone, P. y otros (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América latina. Informe final – Proyecto Tuning‐ América Latina “2004 – 2007”. Bilbao; Universidad de Deusto.
  • Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de Competencias en educación superior. Editorial NARCEA.
  • Borjas de Xena, L. (2012). La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. Estudios Gerenciales, 28(125), 51–58.
  • Byram M. y Fleming M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Madrid; Cambridge University Press.
  • Castella, J. y otros (2007). Entenderse en clase; Estrategias discursivas y habilidades comunicativas Barcelona; Editorial Grao.
  • Cepeda, J. (2013). Estrategias de Enseñanza para el Aprendizaje por Competencias, México. Universidad Interamericana para el Desarrollo
  • Congreso de la Republica de Colombia. (2000). Ley 590
  • Conpes 3527. (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política Nacional de competitividad y productividad. Colombia; Departamento Nacional de Planeación.
  • Constitución política de Colombia. (1981)
  • Díaz, R. (2008). Enseñar investigando. USA; Ediciones Lulú.
  • Escalona, A., y Loscertales B. (2009). Actividades para la enseñanza y el aprendizaje de Competencias genéricas. En el marco del espacio Europeo de Educación superior. Zaragoza; Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI. Washington: Banco Mundial.
  • Hernández, R. y otros (2012). Metodología de la Investigación. Mc Graw‐Hill
  • Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga (2012). Diagnostico Socioeconómico y del Mercado de Trabajo (Área Metropolitana de Bucaramanga).
  • Jaick, A. y Barraza A (2011). Competencias y Educación. Miradas Múltiples de una relación. México; Instituto Universitario Anglo Español.
  • Lombana, J. (2012). Pertinencia de la Educación en la Competitividad. Revista del instituto de estudios en educación. Universidad del Norte. No 16, Enero‐Junio, 2012. Pp. 70‐82.
  • Malagón, L. (2007). Currículo y Pertinencia, en la educación superior. Bogotá; AlmaMater Magisterio.
  • Malagón, L. (2009). La pertinencia Curricular un estudio de tres programas Universitarios Educación y Educadores. Universidad de la Sabana. Vol. 12, Núm. 1, abril, 2009, pp. 11‐27
  • Mañu, J y Goyarrola, I. (2011). Docentes Competentes: Por una Educación de Calidad. Madrid, España: Narcea S.A De ediciones.
  • Marín A. (2002). Competencias: “Saber hacer”, ¿en cuál contexto? Santa fe de Bogotá; Sociedad Colombiana de Pedagogía.
  • Ministerio de Educación Nacional, MEN. Colombia. (2003). Resolución 2767 de 2003. Santa fe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional, MEN. Colombia. Observatorio Laboral para la educación. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3‐article‐156290.html
  • Namakforoosh, M. (2005) Metodología de la Investigación. México Editorial Limusa.
  • Pérez A, y otros (2009). Orientar el desarrollo de Competencias y enseñar como aprender. Universidad de Córdoba.
  • Porter, M. (2011). Competitive Advantage of Nations. Free Press.
  • Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México; Pearson.
  • Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior una aproximación Conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. Medellín. 36/9.
  • Sandoval, L. (2008). Institución Educativa y Empresa. Dos Organizaciones humanas distintas. Bogotá; Universidad de la Sabana.
  • Trujillo, J. y otros (2011). Análisis y descripción de las percepciones del liderazgo resiliente y liderazgo distribuido en torno al ejercicio directivo (2.0) como posibilidad para aprehender y transformar las instituciones educativas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3932577, 30/06/2014
  • Yaniz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario. Implicaciones para la Formación del profesorado. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. 4/2.
  • Zabalza, M. (2007). Competencias Docentes del Profesor Universitario: Calidad y desarrollo Profesional. Madrid; Narcea Ediciones.
  • Zabala, A., Arnau L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona; Editorial Grao