Ciencias Sociales y novela histórica

  1. Palma Valenzuela, Andrés
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Pensar históricamente: recursos, herramientas y estrategias para el desarrollo de las competencias históricas

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 93-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V33I1.1739 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Resumen: Valoración y análisis de una experiencia didáctica aplicada al conocimiento de la proyección internacional de la ciudad de Granada producida tras las visitas de los viajeros románticos a esta ciudad en las primeras décadas del siglo XIX; tomando como punto de partida la novela de la autora madrileña Carolina Molina «Guardianes de la Alhambra».. .

Referencias bibliográficas

  • Aiello, F. (2007). Novela histórica y didactismo: acerca de dos novelas de Mª Esther de Miguel. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 36, 1‐4
  • Barrios, M. (2016). Falsarios de novela. Granada: EUG.
  • Berger, M. (1979). La novela y las ciencias sociales. Mundos reales e imaginarios. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bertrand, C. (2008). La historia de las historias: historia novelada y novela histórica. En S. Montemayor (Coord.), La novela histórica como recurso didáctico para las CCSS (pp. 4‐40). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Bown, F. (1997). Algunas ideas sobre la novela histórica en la educación, En K. Kohut (coord.) La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad (pp. 137‐142). Madrid: Iberoamericana.
  • Calvo, M. (2014). La novela histórica, ¿una herramienta para el conocimiento de la Historia? Discurso de ingreso en la Academia Andaluza de la Historia. Córdoba: Academia Andaluza de la Historia.
  • Corral, J. L. (2008). ¿Es posible aprender con la novela histórica? La Aventura de la historia, Nº 122, 102‐106.
  • Esturillo, S. (2015). Lo que podría haber sido en lo que fue: respuesta a las problemáticas de la novela histórica en la actualidad. Trabajo Fin de Máster inédito, presentado en la Universidad de Granada el 11/09/2015.
  • Esturillo, S (2006). La historia en la novela histórica. En J. Jurado (coord.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 165‐183). Cádiz: Universidad.
  • Felices de la Fuente, Mª del Mar (2016). Enseñar historia moderna en el aula: la novela histórica como recurso didáctico, En C. J. Gómez, Fº García, P. Miralles (coords): La edad moderna en educación secundaria: propuestas y experiencias de innovación (pp. 107‐120). Murcia: Editium.
  • Fernández Herrera, A. R. (2010). Guía didáctica de una novela histórica juvenil sobre la Edad Media: La espada y la rosa. Aula y Docentes. Techtraining, S. L., nº 26 (4/113), 95‐104, Recuperado de http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2010/revista_4/113.pdf
  • Fernández Prieto, C. (2003). Historia y novela: poética de la novela histórica. Pamplona: EUNSA.
  • Fernández, C. (2006): La historia en la novela histórica. En J. Jurado. (ed.): Reflexiones sobre la novela histórica, (pp. 165‐184). Cádiz: Fundación Fernando Quiñones‐Universidad de Cádiz.
  • Garnelo, S. (2006). Teoría de la novela histórica: historia y novela en Jesús Fernández Santos. León: Universidad.
  • Jurado, J. (2006). Reflexiones sobre la novela histórica. Cádiz: Universidad.
  • Kohut, K. (1997). La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana.
  • Krispin, K. (2012). La novela histórica. ¿Cómo dialoga la historia con la ficción? Cuadernos Unimetanos, Nº. 32, 15‐26
  • Lefere, R. (2013). La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología. Madrid: Visor Libros.
  • Lobaton, G. E. (2013). La novela histórica como recurso didáctico en la enseñanza de la historia. Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Sociales, leída el 09/07/2013.
  • López, C. (2015). Aprendizaje de la historia e identidades nacionales: reflexiones sobre el punto de vista de los estudiantes. Clío: History and History Teaching, Nº. 41, Rescatado de http://clio.rediris.es/n41/articulos/mono/MonLopez2015.pdf
  • López, E. (2010). La novela histórica en el aula. Revista Electrónica de Didácticas Específicas, 3 (2), 58‐66. Recuperado de http://www.didacticasespecificas.com/files/download/3/revistas/2012_REVISTA_COMPLE TA_3.pdf
  • Montemayor, S. (2008) (coord.). La novela histórica como recurso didáctico para las Ciencias Sociales. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Montes de Oca, E. (2014). La novela histórica como apoyo para la enseñanza de la Historia de México. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, Nº. 84, 57‐ 67
  • Palma, A. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza‐aprendizaje del tiempo histórico y el espacio geográfico en el Grado de Maestro en Educación primaria. Clío History and History Teaching, 39, 1‐16, Recuperado de http://clio.rediris.es/n39/articulos/AndresPalma.pdf
  • Palma, A. & Rejón, Fº (2017). Model of the literature adoption in high education: an approach with historical novel. International Research in Higher Education. Vol. 2, (1), 1‐12, Recuperado de http://www.sciedupress.com/journal/index.php/irhe/article/view/11195IS
  • Quinquer, D. (2001). El desarrollo de las habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las ciencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 28 (2), 9‐40.
  • Sánchez Adalid, J. (2006). La novela histórica, entre la realidad y la ficción. Llerena: Sociedad Extremeña de Historia.
  • Sandoya, M. A, (2012). Novelas históricas juveniles en la ESO. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 72 (3), 99‐111.
  • Sandoya, M. A, (2016). Enseñar CCSS. 35 actividades para desarrollar capacidades. Barcelona: UOC.
  • Sandoya, M. A, (2017). Motivar con novelas históricas juveniles en secundaria. Madrid: CCS.
  • Span, K., Arellano, I., y Mata, C. (1995). La novela histórica: teoría y comentarios. Navarra: Eunsa.