Eficacia jurídica del principio constitucional de la dignidad de la persona

  1. Jose Maria Porras Ramirez
Revista:
Anuario de derecho eclesiástico del Estado

ISSN: 0213-8123

Año de publicación: 2018

Número: 34

Páginas: 201-223

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de derecho eclesiástico del Estado

Referencias bibliográficas

  • Chueca Rodríguez, R. (Dir.), Dignidad humana y derecho fundamental, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015, pp. 25 y ss.
  • Génesis, 1: 27; Evangelio de San Juan, 3: 16; Carta de San Pablo a los Romanos, 12: 4-8; y del mismo a los Corintios (I). 12: 18-21 y 25-26. En este sentido, ha de estarse a su elaboración dogmática contemporánea por parte de la doctrina social de la Iglesia, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, de 1891, del papa León XIII.
  • Pico Della Mirandola, G., Oratio de hominis dignitate. (1486). (Trad. esp., Barcelona, PPU, 1988).
  • Cassirer, E., Individuum und Kosmos in der Philosophie der Renaissance, (1927). (Trad. Esp., Buenos Aires, Emecé, 1975, pp. 121 y ss).
  • Giovanni Pico della Mirandola: «A Study in the History of Renaissance Ideas», en Journal of the History of Ideas, Vol. 3, n.º 3, 1942, pp. 319-346.
  • Vives, J.L., «Fabula de Homine» (1518), en Diálogos y otros escritos, edición crítica, anotada de J.F. Alcina, Barcelona, Planeta, 1988, pp. 153 y ss.
  • Gutiérrez Gutiérrez, I., «Traducir derechos: la dignidad humana en el Derecho constitucional de la comunidad internacional», en Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 16, 2012, pp. 97 y ss.
  • Rubio Llorente, F., (dir.), Derechos fundamentales y principios constitucionales, Barcelona, Ariel, 1995, p. VIII.
  • «Principios y valores constitucionales», en VVAA, Estudios de Derecho Constitucional. Homenaje al Profesor Rodrigo Fernández Carvajal, Murcia, Universidad, Volumen I, 1997, pp. 645 y ss.
  • Chueca Rodríguez, R., «La marginalidad jurídica de la dignidad humana», en op. cit., pp. 27 y ss.
  • Jiménez Campo, J., «Artículo 10.1», en M.E. Casas Baamonde y M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución española en su XXX aniversario, Madrid, 2008, pp. 178 y ss.
  • Enders, C., Die Menschenwürde in der Verfassungsordnung. Zur Dogmatik des Art. 1.1 GG, Tübingen, 1997, pp. 501 y ss. En la doctrina italiana, vid., Rodotà, S., «Il diritto di avere diritti»,
  • Larenz, K., Methodenlehre der Rechtswisenshaft (1960). (Trad. esp. Barcelona, Ariel, 1980, p. 465).
  • Häberle, P., Die Wesensgehaltsgarantie des Art. 19 Abs. 2 Grundgesetz, (1962). Heildelberg, C.F. Müller, 1993, 19. Auflage, pp. 104 y ss.
  • Alexy, R., Theorie der Grundrechte (1994, 2.Auflage). (Trad. esp. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2007, segunda edición, pp. 86 y ss.)
  • Hesse, K., «Verfasungsinterpretation», en Grundzüge des Verfassungsrecht der Bundesrepublik Deutschland, Heildelberg, C.F. Müller, 19. Auflage, 1993, p. 27.
  • Esser, J. Grundsatz und Norm in der richterlichen Fortbildung des Privatsrecht (1956). (Trad. esp., Barcelona, Bosch, 1961, pp. 65 y ss.)
  • Dreier, H., «Artikel 1: Menschenwürde», en H. Dreier (Hrsg.), Grundgesetz Kommentar, Band I: Artikel 1-19, Tübingen, Mohr Siebeck, 1996, pp. 90-163.
  • Gomes Canotilho, J.J., Direito Constitucional e Teoria da Constituçâo, Coimbra, Almedina, 2015, 7ª ediçâo, pp. 221 y ss.
  • Ruiz-Giménez Cortés, J., «Artículo 10. Derechos fundamentales de la persona», en O. Alzaga Villaamil (Dir.), Comentarios a la Constitución española de 1978, Tomo II, Madrid, Edersa, 1997, pp. 48 y ss.
  • Oehling de los Reyes, A., «El concepto constitucional de dignidad de la persona», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 91, 2011, pp. 140 y ss.
  • Bastida Freijedo, F.J. y otros, Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978, Madrid, Tecnos, 2004, pp. 39 y ss.
  • García Pelayo, M., «Derecho Constitucional comparado» (1950), en Obras Completas (I), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991, pp. 352. También, ampliamente, Bobbio, N., L´Età dei Diritti, Torino, Einaudi, 1992, pp. 5-16
  • Cruz Villalón, P., «Formación y desarrollo de los derechos fundamentales», en Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 25, 1989, pp. 35-62.
  • Aparicio Pérez, M.A., «Ambigüedades normativas del concepto dignidad de la persona en la Constitución española de 1978» en Revista de Chapecó, vol. 14, n.º 3, 2013, pp. 9-28; en especial, p. 27.
  • Ridola, P., Diritti di libertà e costituzionalismo, Torino, G. Giappichellli, 1997, pp. 14 y ss.
  • Gutiérrez Gutiérrez, I., Dignidad de la persona y derechos fundamentales, Madrid, Marcial Pons, 2005, pp. 33 y ss.
  • Häberle, P., «Die Menschenwürde als Grundlage der staatlichen Gemeinshaft», en J. Isensee y P. Kirchhof (Hrsg.), Handbuch des Staatsrechts des Bundesrepublik Deutschland (1987), Heildelberg, C.F. Müller, 2. Auflage, 1995, Band I, pp. 4 y ss.
  • Pascual Medrano, A., «La dignidad humana como principio jurídico del ordenamiento constitucional español», en R. Chueca Rodríguez (Dir.), Dignidad humana y derecho fundamental, op. cit., pp. 295-333; en especial, pp. 307 y ss.
  • Gutiérrez Gutiérrez, I., Dignidad de la persona y derechos fundamentales, Madrid, Marcial Pons, 2005, pp. 33 y ss.
  • García Vázquez, S., El estatuto jurídico-constitucional del extranjero en España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2007, pp. 45 y ss.
  • Izquierdo Sans, C., «Artículo 13.1: Los derechos fundamentales de los extranjeros», en M.E. Casas Baamonde y M. Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución española. XXX aniversario, Madrid, Wolters Kluwer, 2008, pp. 228-237; en especial, pp. 233 y ss.
  • Ortega Carballo, C., «Los derechos fundamentales de los extranjeros después de la STC 236/2007, de 7 de noviembre», en Justicia Administrativa, Revista de Derecho Administrativo, n.º 40, 2008, pp. 5-30.
  • Balaguer Callejón, F., «El contenido esencial de los derechos constitucionales y el régimen jurídico de la inmigración. Un comentario a la STC 236/2007, de 7 de noviembre», en Revista de Derecho Constitucional Europeo, n.º 10, 2008, pp. 481-505; en especial, p. 502.
  • Baño León, J. Mª, «La igualdad como derecho público subjetivo», en Revista de Administración Pública, n.º 114, 1987, pp. 179-195.
  • Gascón Cuenca, A., El discurso del odio en el ordenamiento jurídico español.
  • Cascajo Castro, J.L., La tutela constitucional de los derechos sociales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988, pp. 57 y ss.
  • Prieto Sanchís, J.L., «Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial», en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 22, 1995, pp. 9-57.
  • Porras Ramírez, J. Mª, «Caracterización y garantía de los derechos de prestación en el Estado constitucional», en F. Balaguer Callejón (coord.), Derecho Constitucional y Cultura. Estudios en homenaje a Peter Häberle, Madrid, Tecnos, 2004, pp. 659-673.
  • Benda, E., «Der sozialen Rechtsstaat», en J. Isensee y P. Kirchhof (Hrsg.), Handbuch des Verfassungsrechts des Bundesrepublik Deutschland, Heildelberg, C.F. Müller, 1995, pp. 487-559.
  • Aparicio Pérez, M.A., «Sobre la estructura de los derechos en la Constitución española y otras acotaciones al respecto», en Ibidem (coord.), Derechos constitucionales y formas políticas, Barcelona, Cedecs, 2001, pp. 43-92.
  • Häberle, P., «Grundrechte im Leistungsstaat» en Die Verfassung des Pluralismus. Studien zur Verfassungstheorie der offenen Gesellshaft, Regensburg, Athenäum, 1980, pp. 169 y ss.
  • Baldassarre, A., voz «Diritti soziali», en Enciclopedia Giuridica Treccani, Vol XI, Roma.
  • Böckenförde, E.W., «Die sozialen Grundrechte im Verfassungsgefüge» en Staat, Verfassung, Demokratie. Studien zur Verfassungstheorie und zum Verfassungsrecht, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1992, pp. 56 y ss.
  • Cobreros Mendazona, E., «Reflexión general sobre la eficacia normativa de los principios constitucionales rectores de la política social y económica del Estado», en Revista Vasca de Administración Pública, n.º 19, 1987, pp. 27-59; en especial, p. 42.
  • Gomes Canotilho, J.J., «Tomemos en serio los derechos económicos, sociales y culturales», en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.º 1, 1988, pp. 239-260; en especial, pp. 252-253.
  • Jiménez Campo, J., Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, Trotta, 1999, pp. 131-132.
  • Cossío Díaz, J.R., Estado social y derechos de prestación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989, pp. 272.
  • Balaguer Callejón, F., (Dir.), Reformas estatutarias y declaraciones de derechos, Sevilla, Instituto Andaluz de Administración Pública, 2008, passim.
  • Häberle, P., Das Menschenbild im Verfassungsstaat, Berlin, Duncker & Humboldt, 1988, passim.
  • Presno Linera, M.A., «Dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad», en R. Chueca Rodríguez (dir.), Dignidad humana y derecho fundamental, op. cit., pp. 361-393.
  • Cabellos Espiérrez, M.A., «Libertad de expresión y libertad religiosa: situaciones de conflicto y criterios para su tratamiento», en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, n.º 33, 2017, passim.
  • Porras Ramírez, J. Mª (Coord.), Derecho de la libertad religiosa, Madrid, Tecnos, 2018, quinta edición, p. 37.