Validación de una escala de motivos de participación en raids de aventura

  1. Antonio Baena-Extremera 1
  2. José David Ayala 2
  3. Zaida María Ruíz-Fernández 3
  4. Juan Carlos Escaravaja 3
  1. 1 Universidad de Granada, Españ
  2. 2 Universidad Católica San Antonio de Murcia, España
  3. 3 Universidad de Murcia, España
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 245-250

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

Los Raids de Aventura son pruebas de gran dureza física y psicológica, por eso, los deportistas deben tener una motivación importante para participar en estas pruebas. A pesar de ello, a día de hoy no hay instrumentos que evalúen estos motivos, por ello, el objetivo de este trabajo ha sido validar una Escala de Motivos de participación en Raids de Aventura. La muestra estuvo compuesta por 272 competidores de la Liga Española de Raids de Aventura, que rellenaron un cuestionario antes de una de las pruebas de la Liga.Se realizaron análisis factoriales exploratorios, psicométricos y confirmatorios usando el programa SPSS y Lisrel. Los resultados muestran que se pueden extraer 4 factores de dicha escala, aunque el modelo que presenta ajustes correctos en el análisis confirmatorio, es el modelo de un factor, referido a los motivos de prácticas en raids de aventura. Los datos avalan la validez y fiabilidad de dicha escala, en esta población.

Referencias bibliográficas

  • Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
  • Baena-Extremera, A. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico y deportivo de los competidores de Raids de Aventura a nivel nacional (Tesis Doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1839/3/BaenaExtremeraA.pdf
  • Baena-Extremera, A., Granero, A., Gómez-López, M., y Rebollo, S. (2013). Influencia del nivel técnico en deporte de orientación en el éxito en raids de aventura. Cultura, Ciencia y Deporte, 23(8), 129-136. doi:10.12800/ccd.v8i23.299
  • Baena-Extremera, A., y Rebollo, S. (2008). Análisis del perfil sociodemográfico de la mujer como participante en raids de aventura. Retos, 14, 30-34.
  • Baena-Extremera, A., y Rebollo, S. (2009a). Uso del tiempo libre de los practicantes de deporte de aventura. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(33), 1-13.
  • Baena-Extremera, A., y Rebollo, S. (2009b). Análisis del perfil sociodemográfico y competitivo del practicante de raids de aventura en ámbito nacional. Apunts, Educación Física y Deporte, 98(4), 68-77.
  • Bentler, P. M. (2007). On tests and indices for evaluating structural models. Personality and Individual Differences, 42, 825-829. doi:10.1016/j.paid.2006.09.024
  • Carretero-Dios, H., y Pérez, C. (2007). Standards for the development and the review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 863-882.
  • Chin, W. W. (1998). Issues and opinion on structural equation modeling. MIS Quaterly, 3, 7-16.
  • Getz, D., y McConnell, A. (2014). Comparing Trail Runners and Mountain Bikers: Motivation, Involvement, Portfolios, and Event Tourist Careers. Journal of Convention & Event Tourism, 15(1), 69-100. doi:10.1080/15470148.2013.834807
  • Glasser, W. (1976). Positive addiction. New York: Harper & Row.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W.C. (1999). Multivariate Data Analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
  • Hill, E., Gómez, E., Brinkley, B., y Goldenberg, M. (2013). Urban Adventure Racing: Using Grounded Theory to Assess Motives. Northeastern Recreation Research Symposium. Cooperstown, New York: University of Illinois.
  • Jeukendrup, A. E. (2011). Nutrition for endurance sports: Marathon, triathlon, and road cycling. Journal of Sports Sciences, 29, S91-S99. doi:1080/02640414.2011.610348
  • Lynch, P., y Dibben, M. (2015): Exploring motivations for adventure recreation events: a New Zealand study. Annals of Leisure Research, 19(1), 80-97. doi:10.1080/11745398.2015.1031804
  • Llopis, D., y Llopis, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(2), 33-40. doi:10.12800/ccd.v2i4.168
  • Markland, D. (2007). The golden rule is that there are no golden rules: A commentary on Paul Barrett’s recommendations for reporting model fit in structural equation modelling. Personality and Individual Differences, 42(5), 851-858. doi:10.1016/j.paid.2006.09.023
  • Nebot, V., Drehmer, E., Elvira, L., Sales, S., Sanchis, C., Esquius, L., y Pablo, A. (2015). Efectos de la ingesta voluntaria de líquidos (agua y bebida deportiva) en corredores de montaña amateurs. Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2198-2207. doi:10.3305/nh.2015.32.5.9637
  • Normativa de la Liga Española de Raids de Aventura (2016). Recuperado de http://www.fedo.org/raids/docs16/ normativa16/Normas_LERA_2016v2.pdf.
  • Nunnally, J. C., y Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica. Madrid: McGraw-Hill.
  • Reglamento de la Liga Española de Raids de Aventura (2010). [En línea]. Disponible en: http://www.fedo.org/raids/docs12/ normativa12/ReglamentoRaid2011definitivo.pd
  • Romer, A. J., Trigueros, N., Cerdán, M. C., Pérez-Lorente, F., Roldán, D., y Vicente, T. (2012). Elevación de la troponina cardíaca I en corredoras de raids de aventura. Revista Española de Cardiología, 65(9), 851-861. doi:10.1016/j.recesp.2012.01.014
  • Ruiz-Juan, F., y Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de las motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.
  • Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2012). Super-adherencia del maratoniano: variables predictoras y diferencias de género. Universitas Psychologica, 2(3), 895-907.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., Arbinaga, F., Jaenes, J. C., y Flores, G. (2015). Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. Mexicanos. Universitas Psychologica, 14(2), 659-674. doi:10.11144/Javeriana.upsy14-2.mpmc.