Brecha digital, pobreza y exclusión social

  1. Olarte Encabo, Sofía 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre las Relaciones Laborales

Número: 138

Páginas: 285-313

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

En este artículo se analiza el impacto de la sociedad tecnológica desde la perspectiva del principio de igualdad y no discriminación. Para ello se estudian los conceptos y elementos definitorios de la revolución tecnológica y la brecha digital, partiendo de estudios en diversos campos del conocimiento y de documentos de organismos internacionales. A partir de conclusiones importantes obtenidas al respecto, como la ambivalencia del fenómeno desde un punto de visa social y sus múltiples implicaciones, se estudian la situación y las iniciativas en el ámbito de la UE y su orientación, así como las adoptadas en España, con sus continuidades y diferencias, con una referencia al ámbito autonómico. En lugar de una conclusión final única, se aportan conclusiones en cada uno de los apartados, de las que se desprende la relevancia de la brecha digital, su complejidad e importantes repercusiones sobre los derechos sociales, así como los avances y las insuficiencias de las políticas públicas, que lentamente caminan hacia la construcción de un derecho social a la inclusión digital como condición de una plena ciudadanía en la sociedad de la información.

Referencias bibliográficas

  • Brunet, I y Belzunegui, A.: “Desigualdad y estratificación social” en Marín, L,(coords) La estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas, Madrid, Pearson, D.L, 2006, pp. 299 a 321.
  • Busquets, J, Calsina, M. y Medina, A.: Ciento cincuenta conceptos de sociología, Ed. Uoc,, 2015.
  • Caridad, M. y Marzal, M.A.: “Políticas de información y alfabetización como medios de la inclusión social desde la óptica europea”, en Rev. Inclusao Social, vol1, nº.2, 2006.
  • Castells, :M: La galaxia Internet: reflexiones en torno a Internet, empresa y sociedad, Madrid, Areté, 2001
  • Hayes, R.: History review: the development of information sciencie in the United States, en http://www.chemheitage.org/explore/ASIS_documents/ASIS98_Hayes.pdf3.
  • Hobsbawm, E.: Historia del Siglo XX, Grijalbo, 1998.
  • E Inclusion, The Infomation Society´s potential for social inclusión in Europe, disponible en http://europa.eu.int/comm/employment social/soc-dial/info soc/esdis/eincl en.pdf
  • OIT, “Salvar la brecha digital. Aprovechar las TIC para favorecer el desarrollo económico, la creación de empleo y la erradicación de la pobreza”, Revista de la OIT, nº 38, 2001.
  • Orza Linares, R.M: “Nuevos enfoques sobre nuevos derechos de la sociedad de la infomación y comunicación. A propósito de la jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, en Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de Granada, monográfico Ciris y estado del bienestar, núms. 16/17/18, 2013, 2014 2015, Tirant lo blanch, 2017, pp. 1071 a 1096.
  • RAAD, L.: “Exclusión digital: nuevas caras, viejos malestares”. Revista Mad., núm 14, 2006.
  • Urueña, A (Coordinación). La Sociedad en Red. Informe anual 2015, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Madrid, 2016.