Restauraciones oclusales con resina compuesta

  1. Santiago González López
  2. Miguel Angel Vilchez Díaz
  3. Francisco de Haro Gasquet
  4. Rosa Pulgar Encinas
Revista:
RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

ISSN: 1138-123X

Año de publicación: 1997

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 211-222

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España

Resumen

Hemos clasificado siguiendo un criterio clínico, las lesiones de caries que afectan a la car oclusal, en lesiones incipientes o lesiones o lesiones "in situ", y en lesiones de caries evidentes o dentinarias. Las lesiones iniciales de caries nos plantean problemas diagnósticos, siendo necesario algunas veces realizar ameloplastias diagnósticas. Cuando la lesión es pequeña y definida está indicado realizar una restauración preventiva de resina. Cuando la lesión es pequeña y no está definida, se realiza una restauración adhesiva de clase I. Las lesiones de caries evidentes o dentinarias no nos plantean ningún problema diagnóstico. Pero cuando son invasivas y no cavitadas, recomendamos tomar un registro previo con resina fotopolimerizable de la cara oclusal, para transferir a la restauración de composite de idéntica morfología y relación de contacto oclusal. Cuando la caries es invasiva y cavitada, se recomienda el sellado previo de la cavidad de caries, para posteriormente tratarla como una lesión invasiva no cavitada