La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo¿no-ciudadanía en la prensa española?

  1. Rocío Fajardo Fernández
  2. Rosa M. Soriano Miras
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2016

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 141-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

El objetivo del presente artículo es desvelar el relato de la prensa española sobre los migrantes que intentan cruzar la frontera de la Unión Europea pero se ven estancados en la misma a causa de la estrecha vigilancia. Para ello, se ha llevado a cabo el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso de una muestra de noticias de varios periódicos nacionales, de aquellas que informan sobre la migración irregular en el Mediterráneo. No se han encontrado grandes diferencias en el tratamiento de las noticias publicadas por los periódicos seleccionados. La construcción del discurso sigue la lógica de las políticas migratorias de la Unión Europea, que consisten en la externalización de las fronteras (la gestión de las mismas fuera de la UE) y la producción estatal y mediática del estatuto de irregularidad de la migración. En el discurso mediático los migrantes son retratados en la mayoría de los casos como agentes pasivos, como víctimas de las mafias o como objeto de atención asistencial por parte de diferentes entidades. En algunas noticias aparecen como actores que hacen uso de la violencia para alcanzar su propósito, mientras que son pocos los casos en los que aparecen como sujeto activo no asociado a conflictos. En suma, el relato dominante “desciudadaniza” a estas personas en los distintos discursos analizados.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. y Buraschi, D. (2013). Participación, modelos implícitos e intervención de los profesionales de lo social. Comunicación presentada en el IV Congreso de la Red Española de Política Social, Madrid, España.
  • Alonso Benito, L.E. (2010). El debate sobre la ciudadanía social. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional sobre Planificación en Servicios Sociales, Logroño, España.
  • Alonso Meneses, G. (2013). Las fronteras humanas y su represión en las fronteras México-Estados Unidos y el Magreb-España/Unión Europea. En M. R. Barajas Escamilla y M. Solís Pérez (Coords.), Fronteras comparadas: desarrollo, trabajo y migración (pp. 151-178). México: Juan Pablos Editor.
  • Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
  • Bañón, A.M. (2007). El discurso periodístico a propósito del viaje de los inmigrantes pobres. En R. Zapata-Barrero y T. A. Van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 45-67). Barcelona: Cidob.
  • Bañón, A.M., Requena, S. y González, M.E. (2013). Health, Immigration and the Welfare State in Times of Crisis: A Critical Discourse Analysis. En M. Martínez Lirola (Ed.), Discurses on Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective (pp. 113-141). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Berger, P. L. y Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Chomsky, N. y Herman, E.S. (2000). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Crítica.
  • Colectivo Ioé (2003). Inmigración y ciudadanía. España en el contexto de las migraciones internacionales. Madrid: Fundamentos.
  • Crespo, E. (2008). El léxico de la inmigración: atenuación y ofensa verbal en la prensa alicantina. En M. Martínez Lirola (Ed.). Inmigración, discurso y medios de comunicación (pp. 45-64). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.
  • De Lucas, J. (2013). Ciudadanía concepto y contexto: algunas observaciones desde Principia Iuris de L. Ferrajoli. Anuario de filosofía del derecho, 29, 101-124.
  • Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.
  • Ferrero, R. y López Sala, A.M. (2012). Fronteras y seguridad en el Mediterráneo. En: R. Zapata-Barrero y X. Gallardo-Ferrer (Eds.). Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo (pp. 229-254). Barcelona: Bellaterra.
  • Fernández, I., Igartua, J.J., Moral, F., Palacios, E., Acosta, T. y Muñoz, D. (2013). Language use depending on news frame and immigrant origin. International Journal of Psychology, 48(5), 772-784.
  • Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
  • García Agustín, Ó. (2008). Fronteras discursivas: Las políticas migratorias de inclusión y exclusión en la Unión Europea. Discurso & Sociedad, 2(4), 746-768.
  • García Marín, J. (2007). El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Giró, X. y Jarque, J. M. (2007). El discurso editorial sobre inmigración de El País, La Vanguardia, El Periódico y Avui, desde El Ejido hasta la cumbre europea de Sevilla (1999-2002). En R. Zapata-Barrero y T. A. Van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 17-44). Barcelona: Cidob.
  • Granados Martínez, A. y Granados Lerma, M. (2013). La inmigración extranjera informada por los media en España. Nuevos apuntes para comprender su representación. En A. Granados (Ed.), Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 19-37). Madrid: Trotta.
  • Igartua, J.J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181.
  • Igartua, J.J., Muñiz, C., Calvo, P., Otero, J.A. y Merchán, J. (2005). La imagen de la inmigración en la prensa y la televisión. Aproximaciones empíricas desde la teoría del framing. En J. M. Sabucedo, J. Romay y A. López-Cortón (Comps.), Psicología política, cultura, inmigración y comunicación social (pp. 239-246). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Izquierdo Brichs, F. (2011). Poder Global y Teoría de las Relaciones Internacionales. Pendiente de publicación (solicitar a ferran.izquierdo@uab.es).
  • Kabunda, M. (2006). La inmigración africana, revisada. Nova Africa, 18, 19-39.
  • Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Complutense.
  • Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
  • Luquín, A. (2009). Hannah Arendt frente a las sombras de Europa. Comunicación presentada en el Congreso Internacional La filosofía de Ágnes Heller y su diálogo con Hannah Arendt de la Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Marshall, T.H. (1976). Class, citizenship and social development. Westport: Greenwood Press.
  • Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.
  • Medina, J. (7/09/2015). ¿Por qué el gobierno siempre que habla de la crisis de refugiados menciona a las mafias? El Diario.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Guía Laboral - Actuaciones dirigidas a inmigrantes, solicitantes y beneficiarios de protección internacional, apatridia y protección temporal: 37.3. Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Disponible en: http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_15/contenidos/guia_15_37_3.htm.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Rechazos de mercancías en frontera. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/controlesSanitarios/procedControl/rechazos.htm.
  • Mugak. Revista de prensa diaria. Disponible en: http://www.mugak.eu/observatorio-de-medios/revista-de-prensa-diaria.
  • Pech, C., Rizo, M. y Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas: Un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, 21(41), 33-52.
  • Quivy, R. y Campenhoudt, L. V. (2005). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa.
  • Rajchenberg S., E. y Héau Lambert, C. (2007). La frontera en la comunidad imaginada del siglo XIX. Frontera Norte, 19(38), 37-61.
  • Ramírez, J.M. (1995). Las dimensiones de la ciudadanía. Implicaciones teóricas y puesta en práctica. Espiral, 1(2), 89-112.
  • Rodrigo, M. (2005). La imagen de la inmigración en los medios de comunicación. En J. Fernández-Rufete y M. García Jiménez (Eds.), Movimientos migratorios contemporáneos (pp. 107-138). Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • Rodrigo, M. y Medina, P. (2013). Medios de comunicación, migraciones y construcciones identitarias. En A. Granados (Ed.), Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación (pp. 39-57). Madrid: Trotta.
  • Rodríguez Borges, R.F. y Fernández Agis, D. (2008). Comunicación mediática y espacio público. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Sánchez, J.L. (2015). Las mentiras que nos contaron la verdad. En Fronteras y mentiras, cuaderno 8 de Eldiario.es.
  • Sebastiani, L. (2015). Mirando a través de la burbuja: Representaciones de la migración no comunitaria en los discursos de los actores políticos y sociales de la Unión Europea. Revista Crítica de Ciências Sociais, 108, 31-54.
  • Soriano, R., Trinidad, A. y Barros, F. (2016). Las fronteras en la economía global localizada. El caso hispano-marroquí. En A. Trinidad y M. Sánchez (Eds.), Marcos de análisis de los problemas sociales, Una mirada desde la sociología (pp. 279-296). Madrid: Catarata.
  • Sorolla, J.A. (2001). El tratamiento informativo de la inmigración en Cataluña. Quaderns del CAC, 12, 27-48.
  • Trenzado, M. (1999). Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Van Dijk, T.A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • Van Dijk, T.A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk, T.A. (2008). Discourse and context, a sociocognitive approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Zapata-Barrero, R. (2009). Fundamentos de los discursos políticos en torno a la inmigración. Madrid: Trotta.
  • Zapata-Barrero, R. (2012). Frontera: concepto y política. En R. Zapata-Barrero y X. Ferrer-Gallardo (Eds.), Fronteras en movimiento (pp. 27-56). Madrid: Bellaterra.
  • Zapata-Barrero, R. y Van Dijk, T.A. (2007). Introducción: inmigración y discurso. En R. Zapata-Barrero y T.A. Van Dijk (Eds.), Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones (pp. 9-14). Barcelona: Cidob.
  • Zaragoza Cristiani, J. (2012). Justicia global y externalización de políticas migratorias: el Caso Español. En Zapata-Barrero, R. y Ferrer-Gallardo (Eds.), Fronteras en movimiento: Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo (pp.143-173). Madrid: Bellaterra.