¿Qué variables ejercen mayor influencia en la calidad de los programas bilingües?

  1. Daniel Madrid 1
  2. José María Roa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2018

Número: 382

Páginas: 81-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2018-382-393 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Este artículo se propone determinar cuáles son las variables que ejercen mayor influencia en la calidad de la educación bilingüe y en sus buenos resultados en opinión del profesorado y alumnado implicado en estos programas. Para ello, se diseñó un cuestionario con sesenta y dos ítems, y se aplicó a una muestra de 409 alumnos de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), 201 alumnos de la titulación bilingüe de la Facultad de CC de la Educación de la Universidad de Granada y 73 profesores especialistas en la enseñanzas de las lenguas (29 profesores de Universidad y 44 profesores de Secundaria). Los resultados muestran que el alumnado de Secundaria le da prioridad al nivel de idioma del profesorado, a los intercambios lingüísticos con otros centros, al compromiso del profesor con el bilingüismo, a las estancias en los países donde se habla la segunda lengua (L2), y al interés y motivación de los estudiantes por el programa. El alumnado de la titulación de Magisterio coincide en la relevancia que le asigna a estos factores, pero además resalta la importancia de recibir ¿feedback? constante sobre su progreso, la interacción y comunicación oral en clase, ser motivado en el aula, el hecho de tener profesorado nativo y que el alumnado consiga un buen nivel de inglés (B2 o superior). Finalmente, el profesorado coincide en señalar la importancia de todas esas variables, pero valora más que el alumnado los aspectos que se relacionan con sus funciones docentes: su preparación didáctica en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), disponer de los recursos materiales y humanos necesarios y la buena preparación en los contenidos curriculares. Los resultados obtenidos pueden ser de gran interés para la elaboración de cuestionarios que evalúen la calidad de estos programas en Educación Secundaria y en la Universidad.

Referencias bibliográficas

  • Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
  • Ball, P., Kelly, K. y Clegg, J. (2015). Putting CLIL into Practice. Oxford: Oxford University Press.
  • Brisk, M. E. (2000). Education Quality Bilingual Defining Success (LAB Working Paper No. 1). Recuperado de http://www.brown.edu/ academics/ education-alliance/sites/brown.edu. academics.
  • Bruton, A. (2012). Is CLIL so beneficial, or Just Selective? Re-evaluating some of the Research. System, 39, 523-532.
  • Bruton, A. (2013). CLIL: Some of the Reasons Why ..and Why Not. System, 41, 587-597.
  • Clark, C. M y Peterson , P. L. (1986). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. C. Wittrock (Comp.), La investigación de la enseñanza vol. III (pp. 444539). Barcelona: Paidós.
  • Clark , C. M y Yinger, R. J (1979). Teacher`s thinking. En P. L. Peterson y H. J. Walberg (Eds.), Research on teaching: concepts, findings and implications (pp. 231-263). Berkeley, CA: McCutchan Press.
  • Dicks, J. y Genesee, F. (2017). Bilingual Education in Canada. En O. García, A. M. Lin y S. May (Eds), Bilingual and Multilingual Education (pp. 453-467). Basel: Springer International Publishing AG.
  • Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2012). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ELP (2000). European Language Portfolio (ELP) Principles and Guidelines. Strasbourg: Council of Europe.
  • Fernández Álvarez, M. y García Rico, J. I. (2011). Bilingual Education at Roosevelt Elementary School in Cicero, IL, (USA). En D. Madrid y S. Hughes (Eds.) (2011), Studies in bilingual education (pp.297-326). Frankfurt-am-Main: Peter Lang.
  • García, O., Lin, A. M. Y., y May, S. (2017). Bilingual and multilingual education. Springer International Publishing. Grin, F. y Schwob, I. (2002). Bilingual Education and Linguistic Governance: The Swiss Experience. Intercultural Education, 13, 4, 409-426.
  • Hughes, S. (2007). The Identification of Quality Indicators in English Language Teaching: A Study in Compulsory and Noncompulsory Secondary Level (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada
  • Jáimez, S. y López Morillas, A. M. (2011). The Andalusian Plurilingual Programme. En D. Madrid y S. Hughes, (Eds.), Studies in Bilingual Education (pp. 77-103). Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Juran, J.M., y Gryna, F.M. (1993) (Eds.). Manual de control de calidad. Barcelona: MacGraw-Hill.
  • Lasagabaster, D. y Ruiz de Zarobe, Y. (2010). CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training. Newcastle upon Tyne. Cambridge Scholars.
  • Lindholm-Leary, K. (2005). Review of Research and Best Practices on Effective Features of Dual Language Education Programs (draft). Recuperado de http://www.lindholm-leary.com/resources/review_research.pdf
  • LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de Educación. BOE nº 307.
  • LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295.
  • Lorenzo, F., Casal, S., Moore, P. y Afonso, Y. M. (2009). Bilingüismo y educación. Situación de la red de centros bilingües en Andalucía. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Lorenzo, F., Trujillo, F. y Vez, J. M. (2011). Educación Bilingüe: Integración de Contenidos y Segundas Lenguas. Madrid: Síntesis.
  • Madrid, D. (2014). Integrating the European Portfolio in a competencybased teacher education approach. En J. D. Martínez Agudo (Ed.), English as a Foreign Language Teacher Education. Current Perspectives and Challenges (pp. 35-58). Amsterdam: Rodopi.
  • Madrid, D, y Hughes, S. (Eds.) (2011). Studies in bilingual education. Frankfurt-am-Main: Peter Lang.
  • Madrid, D. y Julius, S. (2017). Quality Factors in Bilingual Education at the University Level. Porta Linguarum, 28, 49-66.
  • Madrid Manrique, M. y Madrid, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Madrid, D. y Madrid Manrique, M. (2015). Efectos de la Instrucción Monolingüe y Bilingüe en la Enseñanza Universitaria: Estudio de Casos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, 67, 247-271,
  • Marsh, D., Mehisto, P., Wolff, D., Aliaga, R., Asikainen, T., Frigols-Martin, M. J., Hughes, S. y Langé, G. (Eds.) (2009). CLIL in Practice: Perspectives from the Field. University of Jyväskylä.
  • Marsh, D., Pérez Cañado, M. y Ráez Padilla, J. (2015). CLIL in Action: Voices from the Classroom. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
  • Martínez Agudo, J. D. (Ed.) (2012). Teaching and Learning English through Bilingual Education. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
  • Ofsted (2001). Inspecting Modern Foreign Languages. London: The Stationary Office.
  • Ortega Martín, J. L. (2015). La realidad de la enseñanza bilingüe. Cuadernos de Pedagogía, 458, Sección Monográfico, Julio 2015, Editorial Wolters Kluwer.
  • Ortega Martín, J. L., Hughes, S, y Madrid, D. (Eds.) (2018). Influencia de la política educativa en la enseñanza bilingüe. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (MECD). .
  • OrtegaMartín, J. L. y Trujillo, F. (2018). Legislación y normativa para el funcionamiento de los programas de AICLE en España. En J. L. Ortega Martín, S. P. Hughes y D. Madrid (Eds.), Influencia de la política educativa en la enseñanza bilingüe (pp. 21-30). Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (MECD) (en prensa).
  • Pérez Abad, M. A. (2011). The International Spanish Academies in California. En D. Madrid y S. Hughes (Eds.) (2011), Studies in bilingual education (pp. 239-266). Frankfurt-am-Main: Peter Lang.
  • Pérez Cañado, M. (2012). CLIL Research in Europe: past, Present, and future. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 15, 3, 315-341.
  • Pérez Cañado, M. (2016). Evaluating CLIL programmes: Instrument design and validation. Pulso. Revista de Educación, 39, 79-112.
  • Ramos García, A. M. 2013. Higher Education Bilingual Programmes in Spain. Porta Linguarum, 19, 101-111.
  • Rodríguez-Sabiote, C., Madrid, D., Ortega Martín, J. L. y Hughes, S. (2018). Resultados y conclusiones sobre la calidad de los programas AICLE en España. En J. L. Ortega Martín, S. Huges y D. Madrid (Eds.), Influencia de la política educativa en la enseñanza bilingüe (pp. 141160). Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (MECD).
  • Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key Characteristics of Effective Schools: a Review of School Effectiveness Research. London: Institute of Education for the Office for Standards in Education.
  • Sanderson, D. (1982): Modern Language Teachers in Action. Language Teaching Centre: University of New York.
  • Serrano Sánchez, R. C. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352, 267-287.
  • Shavelson, R y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios y decisiones y conductas. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez. (Dir.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 372-419). Madrid: Akal.
  • Seymour, D. (1992). Causing Quality in Higher Education. New Jersey, Riverside: Macmillan Publishing Company.
  • UNESCO (2005). Education for All. Recuperado de http://portal. unescoorg/education/en/ev. phpURL_ ID=35939yURL_DO=DO_ TOPICyURL_SECTION=201.html.
  • UNESCO (2015). World Education Forum 2015. Recuperado de https:// en.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/qualityeducation
  • UNICEF (2000). Defining Quality in Education, Recuperado de : https:// www.unicef.org/ education /files/ QualityEducation.PDF
  • Uribe, D. (2011). The Dual Immersion Program. En D. Madrid y S. Hughes (Eds.) (2011), Studies in bilingual education (pp. 267-296). Frankfurtam-Main: Peter Lang. Wittrock, M. C. (1990). La investigación de la enseñanza, III: Profesores y Alumnos. Barcelona. Paidós.
  • Wright, W. E., Boun, S., y García, O. (Eds.). (2015).  The Handbook of Bilingual and Multilingual  Education.  Malden, MA: John Wiley & Sons.