Análisis bibliográfico de los textos fundamentales sobre la historia económica de España durante la Segunda República

  1. Leonardo Caruana de las Cagigas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2018

Número: 29

Páginas: 179-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2018.4296 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

En este artículo se centra en un número relevan­te de autores de Historia Económica que analizan esta etapa desde diversos aspectos: desde análisis globales, como análisis sectoriales, pues sin duda dentro de la complejidad de la crisis económica que golpeó al mundo en el decenio de los 30, ob­viamente no tuvo uniformidad. Los historiadores analizan tanto la evolución de la peseta, como el comercio exterior, la presión fiscal, la deuda del Es­tado y uno de los “problemas” la reforma agraria. Pero también hay autores que hacen análisis secto­riales. Así mismo, se analizan los economistas más destacados de ese periodo que hicieron sus propias valoraciones del momento tan difícil desde la pers­pectiva de un país que está en el proceso de alcan­zar su propia revolución industrial.

Referencias bibliográficas

  • J. Nadal i Oller, El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona, 1975
  • G. Tortella Casares, Los orígenes del capitalismo en España, Madrid, 1973
  • R. Carande y Thovar, Carlos V y sus Banqueros, Barcelona, 1977
  • G. Anes Álvarez de Castrillón, Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, 1974
  • J. Fontana y J. Nadal, “España 1914-1970”, en C. M. Cipolla (ed.), Historia Económica de Europa, Barcelona, vol. 6, tomo 2, 1980
  • R. Carr, España 1808-1939, Barcelona, 1969
  • G. Jackson, Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939, New Jersey, 1987
  • E. Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, 1971
  • A. Broder, Historia Económica de la España Contemporánea, Madrid, 2000. J. Maurice, La reforma agraria en España, 1900-1936, Madrid, 1975
  • J. Palafox Gámir, Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892-1936, Barcelona, 1991
  • S. M. Lipset, El hombre político, Buenos Aires, 1977
  • J. Hernández Andreu, España y la crisis de 1929, Madrid, 1986
  • J.L. García Delgado y Juan Carlos Jiménez: Un siglo de España, La economía, Madrid, 1999
  • A. Tena Junguito, “Sector exterior”, en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, Bilbao, vol. II, 2005
  • F. Comín Comín, “La economía española en el período de entreguerras, 1919-1935”, en J. Nadal, A. Carreras y C. Sudrià (eds.), La economía española del siglo XX: Una perspectiva histórica, Barcelona, 1987
  • F. Comín Comín, Hacienda y Economía en la España Contemporánea, 1800-1936, Vol. II, La Hacienda Transicional (1875-1935), Madrid, 1988
  • F. Comín Comín, “El período de entreguerras (1919-1935)”, en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (eds.), Historia Económica de España. Siglos X-XX,Barcelona, 2002
  • F. Comín Comín, “La crisis internacional de 1929 y la económica española durante la Segunda República”, en Las crisis a lo largo de la Historia, Valladolid, 2010
  • F. Comín Comín, “Política y Economía: los factores determinantes de la crisis económica durante la Segunda República (1931-1936)”. Historia y Política, nº 26, 2011
  • M. Martorell Linares y F. Comín Comín, “La Hacienda republicana”, Hacienda Pública Española, 2002
  • F. Comín Comín y D. Díaz Fuentes, “Sector público administrativo y estado del bienestar”, en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, Bilbao, vol. II, 2005
  • X. Tafunell, “Empresa y bolsa”, en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, Bilbao, vol. II, 2005
  • A. Gómez Mendoza y E. San Román, “Transportes y comunicaciones”, en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, Bilbao, vol. II, 2005
  • P. Martín-Aceña Manrique, La política monetaria en España, 1919-1935, Madrid, 1984
  • P. Martín-Aceña Manrique, La cantidad de dinero en España, 1900-1935, Madrid, 1985
  • P. Martín-Aceña Manrique, El Servicio de Estudios del Banco de España, Madrid, 2000
  • P. Martín-Aceña Manrique, “La economía española de los años 1930”, en Santos Juliá (coord.), La República y la guerra civil, Madrid, 2004
  • P. Martín-Aceña Manrique y F. Comín Comín, “Política monetaria y fiscal en la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República”, Papeles de Economía Española, nº 28, 1984
  • P. Martín-Aceña Manriquey M. A. Pons Brías, “Sistema monetario y financiero”, en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX, Bilbao, vol. II, 2005
  • M. Cabrera Calvo-Sotelo y F, del Rey Reguillo El poder de los empresarios, Madrid, 2002
  • GEHR, “Evolución de la superficie cultivada de cereales y leguminosas en España 1886-1935”, Agricultura y sociedad, nº 29, 1983
  • GEHR, Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935, Madrid, 1991
  • GEHR, “Un índice de la producción agraria española, 1891-1935”, Hacienda Pública Española, nº 108-109, 1987
  • GEHR, “El sector agrario hasta 1935”, en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX, Madrid, 1989
  • P. Carrión y Carrión, Los latifundios en España. Su importancia. Origen. Consecuencias y solución, Barcelona, 1932, (nueva ed. 1973)
  • J. Martínez Alier, La estabilidad del latifundismo. Análisis de la interdependencia entre relaciones de producción y ciencia social en la agricultura latifundista de la Campiña de Córdoba, París, 1986
  • R. Garrabou Segura, Propiedad y explotación campesina en la España contemporánea, Madrid, 1992
  • R. Garrabou Segura, C. Barciela López y J. I. Jiménez Blanco, Historia agraria de la España contemporánea
  • El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, 1986
  • J. Simpson, La agricultura española (1765-1965): la larga siesta, Madrid, 2003
  • M. Á. Bringas, La productividad de los factores en la agricultura española (1752-1935), Madrid, 2000
  • J. Carmona y J. Simpson,El laberinto de la agricultura española. Instituciones, contratos y organización entre 1850 y 1936, Zaragoza, 2003
  • R. Robledo, “El fin de la cuestión agraria en España”, en R. Robledo (ed.), Sombras del Progreso. Las huellas de la historia agraria, (Homenaje a Ramón Garrabou), Barcelona, 2010
  • L. Garrido González, “La modernización agrícola”, en A. González y J. M. Matés (eds.), Historia Económica de España, Barcelona, 2006
  • J. Nadal i Oller; A. Carreras i Odriozola y C. Sudrìa Trias, (comps.), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, 1987
  • C. Sudrià Trias, “La restricción energética al desarrollo económico de España”, Papeles de Economía Española, nº 73, 1997
  • F. Antolín Fargas “Hidroeléctrica Española y la electrificación del País Vasco”, en Francisco Comín y Pablo Martín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España, Madrid, 1996
  • I. Bartolomé Rodriguez, “La industria eléctrica española antes de las Guerra Civil: reconstrucción cuantitativa”, Revista de Historia Industrial, nº 15, 1999
  • J. Garrúes Irurzun, “El desarrollo del sistema eléctrico navarro”, 1888-1986, Revista de Historia Industrial, nº 11, 1997
  • G. Núñez Romero Balmas, “Empresas de producción y distribución de electricidad en España (1878-1953)”, Revista de Historia Industrial, nº 7, 1995
  • J. Maluquer de Motes, “El índice de la producción industrial de Cataluña. Una nueva estimación (1817-1935)”, Revista de Historia Industrial, nº 5, 1994
  • A. Parejo Barranco, “La industrialización de las regiones españolas durante la primera y la segunda revolución tecnológica: Andalucía, Cataluña, País Vasco”, Revista de Historia Económica, nº 3, 2004
  • J. L. García Ruiz y C. Manera Erbina, Historia empresarial de España contemporánea, Madrid, 2006
  • J. L. García Ruiz y L. Caruana, “Private Insurance in Spain”, 1934-2004
  • L. Caruana, Encuentro Internacional sobre la Historia del Seguro. Madrid
  • M. Muñoz Rubio y P. P. Ortúñez Goicolea, “Los transportes y las comunicaciones en la España de la primera modernidad”, 2006
  • A. González Enciso y J. M. Matés Barco, Historia Económica de España, Barcelona, 2006
  • J. M. Valdaliso Gago, Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935, Bilbao, 1991
  • J. M. Mates Barco, “Las empresas concesionarias de servicios de abastecimiento de aguas potables en España (1840-1940)”, Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, nº 26, 2014