Perspectiva histórica de la formación inicial del profesorado en España de Educación Infantil y Primaria. Una tarea inacabada

  1. Luzón Trujillo, Antonio 1
  2. Montes Moreno, Soledad 2
  1. 1 Afiliado institucionalmente con la Universidad de Granada (España).
  2. 2 Afiliada institucionalmente a la Universidad de Granada (España)
Revista:
Historia Caribe

ISSN: 0122-8803

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 33

Páginas: 121-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.15648/HC.33.2018.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Caribe

Resumen

Este artículo aborda desde una perspectiva histórica la formación inicial del profesorado de los primeros niveles educativos en España y su posterior evolución. El objetivo es analizar las distintas etapas y problemáticas por las que ha pasado la formación inicial del profesorado hasta la creación de las Facultades de Ciencias de la Educación, transformaciones institucionales profundas encuadradas en un determinado contexto sociopolítico en cada momento histórico, que vislumbra los avances y retrocesos, las luces y las sombras de la formación inicial del profesorado en España durante algo más de dos siglos de existencia. Se estudia el carácter innovador de las reformas, su carácter profesionalizador y su repercusión educativa, así como la identidad del profesorado correspondiente a este nivel educativo y la imagen del alumnado aspirante que proyecta sus expectativas y motivaciones en una trayectoria profesional imprecisa y desdibujada.

Referencias bibliográficas

  • Albuerne, Fernando, Gerardo García-Álvarez y Martín Rodríguez Rojo M. Las escuelas universitarias de magisterio: análisis y alternativa. Oviedo: ICE de la Universidad de Oviedo, 1985.
  • Augé, Marc. Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Bardelona: Gedisa, 1993.
  • Benejam, Pilar. La formación de maestros, una propuesta alternativa. Barcelona: Laia, 1986.
  • Cabero, Julio y Felicidad Loscertales. “La imagen del profesorado y la enseñanza en los medios de comunicación de masas”. Revista de Educación, nº 306 (1995): 87-125.
  • Carbonell, Jaume. “La formación inicial del Profesorado en España. Algunas reflexiones históricas y actuales para una alternativa”, Revista de Educación, nº 284 (1987): 39-52.
  • Beas, Miguel, Juan Antonio Lorenzo y Soledad Montes. “Identidad profesional del magisterio español en el tardofranquismo”. En Reformas educativas y formación de profesores, editado por Teresa González Pérez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, 49-80.
  • Coba, Eduardo. “La formación inicial del profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior”, CEE Participación Educativa, nº16, (Monográfico, 2011): 31-38. Recuperado de: http://www.mecd.gob. es/revista-cee/pdf/n16-coba-arango.pdf
  • Colmenar, Carmen. “La formación de maestras en el método educativo de Fröbel en España”. Revista de Educación, nº 290 (1989): 135-158.
  • Domínguez Cabrejas, María Rosa. “Perspectiva histórica de los planes de estudio de Magisterio”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 12 (1991): 17-32.
  • Egido, Inmaculada, María Castro y Mercedes Lucio-Villegas. Diez años de investigación sobre profesorado. Madrid: CIDE, 1993.
  • Escolano, Agustín. “Las escuelas normales, siglo y medio de perspectiva histórica”. Revista de Educación, nº 269 (1982): 55-76.
  • Forner, Ángel. “Investigación educativa y formación del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 39 (2000): 33-50.
  • García Colmenares, Carmen y Amparo Pinto, . “Los alumnos de Magisterio: características y motivación”. Tabanque. Revista Pedagógica, nº 1 (1985): 19-31.
  • Ghilardi, Franco. Crisis y perspectivas de la profesión docente. Barcelona: Gedisa, 1993.
  • Gimeno Sacristán, José. “Presentación”. En Formación de Profesorado. Tradición, Teoría. Práctica, compilado por Thomas Popkewitz. Valencia: Universidad de Valencia, 1990, XI.
  • Gimeno Sacristán, José y Miguel Fernández Pérez. La formación del profesorado de EGB. Análisis de la situación española, Madrid: Mui, 1980.
  • Gómez Barnusel, Alfredo. “Sociedad y Magisterio”. Mayurqa. Revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, nº 8 (1972): 45-55.
  • González Blasco, Pedro y Juan M. González-Anleo. El profesorado en la España actual. Informe sociológico sobre el profesorado no universitario. Madrid: S.M., 1993.
  • González Faraco, Juan Carlos. Cómo se fabrican los maestros. Huelva: Hergué Editorial, 2000.
  • González Pérez, Teresa. “La política de formación de profesorado en España: De la LGE a la LOGSE. Dilemas y controversias”. En Reformas educativas y formación de profesores, coordinado por Teresa González Pérez. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, 81-105.
  • González Sanmamed, Mercedes. “Motivos para estudiar magisterio: entre el idealismo y la profesionalización. Adaxe, nº 11 (1995): 65-75.
  • Guerrero Serón, Antonio. Maestras y maestros. Autonomía, práctica docente y sindicación en una profesión subordinada. Un estudio sociológico. Madrid: Ed. Universidad Complutense de Madrid, 1993.
  • Guzmán, Manuel de. Cómo se han formado los maestros. Cien años de disposiciones oficiales. Barcelona: Prima Luce, 1973.
  • Hernández Díaz, José María. “Los alumnos de las escuelas normales en el siglo XIX”. Cuadernos de Realidades Sociales, nº 22 (1983): 71-94.
  • Martín Fraile, Bienvenido. “La cultura escolar y el oficio de maestro”. Educación XXI, Vol.18, nº 1 (2015):147-166.
  • Melcón, Julia. La formación del profesorado en España (1837-1914). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. Plan de investigación educativa y de formación del profesorado. Madrid: Secretaría General Técnica, 1989.
  • Molero Pintado, Antonio. Las Escuelas Normales del Magisterio: un debate histórico en la formación del maestro español (1839-1989). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1989.
  • Morgenstern de Finkel, Sara. “Formación del profesorado en España: Una reforma aplazada”. En Modelos de poder y regulación social en Pedagogía, compilado por Thomas S. Popkewitz. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 1994, 129-160.
  • Ortega, Félix. “Un pasado sin gloria. La formación de los maestros en España”, Revista de Educación, nº 284 (1987): 19-38.
  • Ortega, Félix. “La crisis de la profesión docente y el ascenso de los valores particularistas”, Revista de Occidente, nº 97 (1989): 114-133.
  • Ortega, Félix y Agustín Velasco . La profesión de maestro. Madrid: CIDE, 1991.
  • Pérez Galán, Mariano. “La enseñanza en la Segunda República”. Revista de Educación, nº extraordinario (2000): 317-332.
  • Popkewitz, Thomas S. Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, 1994.
  • Pozo, Juan Ignacio. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
  • Puelles, Manuel de. “La educación en la España del siglo XX: políticas, instituciones, logros y fracasos”. En Cien años de educación en España. En torno a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, dirigido por Pedro Álvarez Lázaro. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fundación BBVA, 2001, 3-25.
  • Rosa Acosta, Bernardo de la. “La influencia del factor socioeconómico en la elección de la carrera de Magisterio”. (Tesis de licenciatura en Biblioteca de la Universidad de Valencia, 1968).
  • Sánchez Lissen, Encarnación. “La vocación entre los aspirantes a maestro”. Educación XXI, nº 6 (2003): 203-222.
  • Sánchez Lissen, Encarnación. “Dos caras de la carrera docente: satisfacción y desmotivación”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, nº 16 (2009): 135-148.
  • Sanjuán Nájera, Manuel. “Llegar a maestro y quedarse en maestro”. Bordón, nº 6 (1957): 133-137.
  • Tedesco, Juan Carlos. “Tendencias actuales de las reformas educativas”. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, nº 11(1995): 13-20.
  • Varela, Julia y Félix Ortega. El aprendiz de maestro. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1984.
  • Varela, Julia y Fernando Álvarez Uría. Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta, 1991.
  • Vega, Leoncio. Las escuelas normales en Castilla y León (1838-1900). Salamanca: Amarú Ediciones, 1988.
  • World Innovation Summit for Education, WISE. Encuesta WISE 2015: Conectando la educación con el mundo real. En: http://www.wise-qatar.org/sites/default/files/asset/document/sp_inside-survey_201512.pdf