Estudio del paisaje de la industria azucarera de la Vega de Granada

  1. Pedro Salmerón Escobar
  2. Manuel Titos Martínez 1
  3. Diego Garzón Osuna
  4. Rosa María Pérez de la Torre
  5. Francisco de Asís Ruiz Labrador
  6. Fermín Seño Asensio
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano

ISSN: 2340-8235

Año de publicación: 2018

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano

Resumen

La industria azucarera de La Vega no es un paisaje vivo. Su influjo sobre el territorio comenzó a declinar a mediados del siglo XX. El cese en la producción de azúcar de remolacha tuvo lugar a inicios de la década de 1980, momento en el que cerraron las últimas instalaciones fabriles destinadas a tal fin. A nivel conceptual, podría identificarse como un paisaje fósil o paisaje vestigio, ya que su proceso evolutivo concluyó en el pasado, aunque sus rasgos característicos son visibles materialmente hoy. Estos elementos perceptivos que constituyen la materia de este estudio, se plasman en unas arquitecturas fabriles con un valor patrimonial destacado de hitos en el territorio (chimeneas, cuerpos de fábrica, torres alcoholeras, etc.) y una clara expresión de su articulación en el espacio agrario (estaciones de ferrocarril, apeaderos de tranvía y conexiones viarias, fundamentalmente). Aunque la remolacha dejó de cultivarse hace décadas en Granada, los elementos que facilitaban los procesos productivos y fabriles (regadíos y sistemas de transporte) han permanecido en esencia transformados. En este sentido, la denominación “paisaje de la industria azucarera de la Vega” responde por definición más a un criterio metodológico, de análisis de una realidad potente en el pasado, que a una plasmación real percibida hoy en sus procesos. Aclarado esto, la finalidad del presente estudio es la producción y divulgación de conocimiento sobre dicho paisaje constituyéndose como una herramienta capaz de determinar sus valores constitutivos, así como el estado actual de sus preexistencias sirviendo como base para planificar futuras actuaciones desde la preservación de su autenticidad y carácter, y en favor de su desarrollo económico sostenible