Retórica de la Reforma ProtestanteDisidencia y Escritura

  1. José Luis Martínez Dueñas
Revista:
Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0214-0691 2530-8254

Año de publicación: 2017

Número: 7

Páginas: 153-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

El presente artículo trata de mostrar cómo la reforma protestante proyectó una forma de disidencia representada por una nueva concepción de la estructura lingüística de la escritura. Hay que tener en cuenta la contundente empresa de la traducción de las sagradas escrituras, y una nueva concepción de la retórica, o mejor dicho, en una destrucción de la misma, al eliminar el componente de delectare y concentrarse en docere.

Referencias bibliográficas

  • J. L. Martínez-Dueñas “La tradición bíblica y la reforma en Inglaterra”, en Susana Onega (ed.): Estudios Literarios Ingleses. Renacimiento y barroco. Madrid: Cátedra 1986, pp. 113-128.
  • B. Vickers, In defence of rhetoric, p. 282: “having assigned inventio and dispositio to logic”.
  • Pierre de La Ramée, Dialectique [1555]. París: Vrin, 1996, p. 18.
  • J. Knox, The Works of John Knox, vol 6 (1559-1572), en D. Laing (ed.), Edimburgo: Wodrow Society, 1895, p. 48.
  • J. Vicens Vives, Historia universal moderna, vol I. Barcelona: Montaner ySimón, 1996, pp. 118-119.
  • M.E. Roca Barea, Imperofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid: Siruela, 2016, especialmente la parte II “La hispanofobia en la época imperial: orígenes y fisonomía”, pp. 123-347.
  • ”. L. Anne Farrell, “Kneeling and the body politic”, en D. Hamilton y R. Strier (eds.), Religion, Literature and Politics in Post-Reformation England 1540-1688. Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp. 70-92 (p. 75).