El derecho internacional de los derechos humanos y su apertura al principio del Gender Mainstreamingel caso español

  1. Juana María Gil Ruiz
Revista:
IUS : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

ISSN: 1870-2147

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Estado constitucional, derecho internacional y derechos humanos

Número: 28

Páginas: 243-277

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IUS : revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Resumen

El derecho internacional tiene claro el urgente objetivo de eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres, así como promover su igualdad. No en vano, el principio de transversalidad de género parte del compromiso de la comunidad internacional para lograr la igualdad entre los géneros, así como el desarrollo y la paz para todas las mujeres. Este trabajo pretende abordar, en el marco de las nuevas técnicas legislativas que exigen dicha perspectiva, la implementación del principio de Gender Mainstreaming por parte de la administración española, analizando los obligados Informes de Evaluación de Impacto de Género (IEIG) que deben acompañar las disposiciones normativas que elabore el gobierno por Ley 30/2003, del 13 de octubre, como los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística, por mandato de la L.O.3/2007, del 22 de marzo.

Referencias bibliográficas

  • REY MARTÍNEZ, F. (2004). Comentario a los informes del Consejo de Estado sobre el impacto por razón de género. Teoría y Realidad Constitucional. 14. 500-523
  • BARRÈRE, M. A. (2001). Problemas de derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades. Revista Vasca de Administración Pública. 60. 145-166
  • (2010). La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas. Revista Vasca de Administración Pública. 88. 251
  • BALAGUER CALLEJÓN, M. L. (2003). Ley 30/2003, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las 251 disposiciones que elabore el gobierno. Boletín de Información y Análisis Jurídico. 14. 25
  • Real Decreto 1083/2009, del 3 de julio. 173. 60174
  • (1998). Guía para la Evaluación del Impacto en Función del Género. Comisión Europea.
  • (2005). Guía de aplicación práctica para la elaboración de Informes de Impacto de Género de las Disposiciones Normativas que elabore el Gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003. Fundación MujeresInstituto de la Mujer.
  • (2005). Orientaciones para la aplicación de la perspectiva de Género en las Políticas Públicas y la evaluación del impacto de Género en las disposiciones normativas. Servicio de Planificación y Programas del ICM.
  • COLLANTES SÁNCHEZ, B.,SANCHÍS VIDAL, A. (2009). La evaluación del impacto de género en la normativa estatal y andaluza. Instituto de Estudios GiennensesDiputación Provincial de Jaén.
  • PICÓ, C. (2008). Una visión jurisprudencial sobre algunos aspectos de la Ley para la Igualdad. Cuadernos Digitales de Formación. 11-42
  • COLLANTES, B.,SANCHÍS, A. (2009). La evaluación del impacto de género en la normativa estatal y andaluza. Instituto de Estudios GiennesesDiputación provincial de Jaén.
  • GIL RUIZ, J. M. (2011). Las nuevas técnicas legislativas en España. Tirant Lo Blanch.
  • COLLANTES SÁNCHEZ, B.,SANCHÍS VIDAL, A. (2009). La evaluación del impacto de género en la normativa estatal y andaluza. Instituto de Estudios GiennesesDiputación provincial de Jaén.
  • GIL RUIZ, J. M. (2011). Las nuevas técnicas legislativas en España. Tirant Lo Blanch.
  • COLLANTES SÁNCHEZ, B.,SANCHÍS VIDAL, A. (2009). La evaluación del impacto de género en la normativa estatal y andaluza. Instituto de Estudios GiennesesDiputación provincial de Jaén.
  • COLLANTES SÁNCHEZ, B.,SANCHÍS VIDAL, A. (2009). La evaluación del impacto de género en la normativa estatal y andaluza. Instituto de Estudios GiennesesDiputación provincial de Jaén.
  • Real Decreto 1083/2009, del 3 de julio. 173. 60174
  • Guía Metodológica para la elaboración de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo.
  • GENSANA RIERA, A. (2005). Informes d'impacte de gènere. Collecciò EinesInsitut Català de les Dones.
  • GIL RUIZ, J. M. La lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Reflexiones y aportaciones de la Ley de Igualdad 3/2007, del 22 de marzo. Dykinson. Madrid.
  • GIL RUIZ, J. M. (2007). Los diferentes rostros de la violencia de género. Ensayo jurídico a la luz de la Ley Integral y la Ley de Igualdad. Dykinson. Madrid.
  • FACIO, A. (1999). Cuando el género suena, cambios trae (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). ILANUD. San José de Costa Rica.
  • (2009). Guía Metodológica para la elaboración de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo. 35
  • JUBETO, Y.,DEMA, S.,LARRAÑAGA, M. (2011). Reivindicacionesfeministas para una ciudadanía transformadora. ACSURUniversidad del País Vasco. Hegoa.
  • MARÍN BRACHO, E. (2006). XVITaller dePolítica Feminista: Participación de las mujeres en las políticas de Igualdad hoy. Forum de Políticas Feministas. Madrid.
  • GIL RUIZ, J. M. (2011). Las nuevas técnicas legislativas en España. Tirant Lo Blanch.
  • VIGARA TAUSTE, A.,JIMÉNEZ CATALÁN, R. (2002). Género, sexo, discurso. Laberinto. Madrid.
  • MEDINA GUERRA, A. M. (2002). Manual de lenguaje administrativo no sexista. Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga. Ayuntamiento de Málaga.
  • LOUSADA AROCHENA, J. F. El informe sobre el impacto de género en la elaboración normativa. La Ley, No. 6092, septiembre de 2004. 1-4
  • (2005). Guía de aplicación práctica para la elaboración de Informes de Impacto de Género de las Disposiciones Normativas que elabore el Gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003. Fundación MujeresInstituto de la Mujer.
  • (2011). Las nuevas técnicas legislativas en España. Tirant lo Blanch.