Inteligencia emocional adolescentePredicción a través del miedo

  1. Pulido Acosta, Federico
  2. Herrera Clavero, Francisco
Revista:
Revista Iberoamericana de Psicología

ISSN: 2027-1786

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 73-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.33881/2027-1786.RIP.10208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Psicología

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los predictores del Miedo y la Inteligencia Emocional (IE), así como la influencia entre estos, en alumnos adolescentes de la ciudad de Ceuta. Para ello se contó con la colaboración de 557 participantes de 4 institutos educativos distintos, con edades entre los 12 y 18 años, quienes reflejan las características del contexto pluricultural de la ciudad. De estos 557 estudiantes, el 54.2% eran niñas y el 45.8% varones; el 64.5% de cultura/religión musulmana y el 35.5% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de (Ascensio, 2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II) y un instrumento para medir la Inteligencia Emocional como conjunto de habilidades. Los resultados reflejan niveles medio-bajos de miedo y medio-altos en IE. El predictor del Miedo es el Género, actuando la Edad y la Cultura como predictores de un único factor. Para la IE los predictores son las sociodemográficas de Edad, Cultura/ Religión y Estatus. Se halló una relación estadísticamente significativa entre Miedo y la IE.

Referencias bibliográficas

  • Ascensio, M., Vila, M. G., Robles García, R., Páez, F., Fresán, A., & Vázquez, L.
  • (2012). Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica
  • del Inventario de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de
  • educación media superior. Salud Mental, 35, 195-203. Obtenido de http://
  • www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2012/sam123c.pdf
  • Augusto Landa, J. M., López Zafra, E., & Pulido Martos, M. (2011). Inteligencia
  • Emocional Percibida y estrategias de afrontamiento al estrés
  • en profesores de enseñanza primaria: propuesta de un modelo
  • explicativo con ecuaciones estructurales (SEM). Revista de Psicología
  • Cazalla Luna, N., & Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y
  • afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y
  • Psicopedagogía, 25(3), 56-73. DOI:10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858
  • Cruz, P. (2014). Creatividad e Inteligencia Emocional. Cómo desarrollar la
  • competencia emocio¬nal, en Educación Infantil, a través de la expresión
  • lingüística y corporal. Historia y Comunicación Social, 19, 107-118.
  • Obtenido de https://revistas.ucm.es/HICS/article/viewFile/44944/42322
  • de Carvalho Pinto, B. M., Barros Dutra, N., Filgueiras, A., Pereira Juruena, M. F.,
  • & Stingel, A. M. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no
  • reconhecimento de expressões faciais emocionais. Avances en Psicología
  • Latinoamericana, 31(1), 200-222.
  • Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a17.pdf
  • Delgado, B., Inglés, C. J., & García Fernández, J. M. (2013). Social anxiety and self-
  • concept in adolescence. Revista de Psicodidáctica, 18, 179-194.
  • Obtenido de http://www.redalyc.org/html/175/17525667008/
  • Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y
  • rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de
  • Psicología, 44(3), 95-104.
  • Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022008
  • Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A., & Hankin, B. (2014). Emotion Regulation
  • Moderates the Risk Associated With the 5-HTT Gene and Stress in
  • Children. Emotion, 14(5), 930 –939.
  • Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4172506/
  • Franco Nerin, N., Pérez Nieto, M. Á., & de Dios Pérez, M. J. (2014). Relación entre
  • los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas
  • disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños
  • y Adolescentes, 1(2), 149-156.
  • Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147184006
  • Gómez Ortiz, O. D., Romera, M., & Ortega Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos
  • paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia,
  • el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de psicología, 979-989.
  • Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48757
  • Gómez Ortiz, O., Casas, C., & Ortega Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la
  • adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral
  • Psychology /Psicología Conductual, 24(1), 29-49. Obtenido de https://
  • dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456785
  • Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales,
  • habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. vista
  • Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. Obtenido de
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5224079
  • Knappe, S., Sasagawa, S., & Creswell, C. (2015). Developmental epidemiology of
  • social anxiety and social phobia in adolescents. En K. Ranta, A. La Greca,
  • L. J. Garcia Lopez, & M. Marttunen (Edits.), Social Anxiety and Phobia in
  • Adolescents (págs. 39-70). Dresden [de]: Springer, Cham.
  • DOI:10.1007/978-3-319-16703-9_3
  • Limonero, J. T., Fernández Castro, J., Soler Oritja, J., & Álvarez Moleiro, M. (2015).
  • Emotional intelligence and recovering from induced negative emotional
  • state. Frontiers in Psychology, 6(816), 1-8.
  • Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4472988/
  • Ordóñez Camblor, N., Lemos Giráldez, S., Paino, M., Fonseca Pedrero, E.,
  • García Álvarez, L., & Pizarro Ruiz, J. P. (2014). Relación entre psicosis y
  • experiencias traumáticas tempranas. Anuario de Psicología, 44(3), 283-
  • Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97036176001
  • Pulido, F. (2016). El miedo como predictor del rendimiento académico: El contexto
  • pluricultural de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,
  • (2), 29-44.
  • Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/17112
  • Pulido, F., & Herrera, F. (2015). Miedo, Inteligencia Emocional y Rendimiento
  • Académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. Aprendiendo
  • a Investigar: Aprendiendo a investigar, 1, 183-202.
  • Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57730
  • Ranøyen, I., Jozefiak, T., Wallander, J., Lydersen, S., & Indredavik, M. S. (2014). Self-
  • reported social anxiety symptoms and correlates in a clinical (CAP) and
  • a community (Young-HUNT) adolescent sample. Social Psychiatry and
  • Psychiatric Epidemiology, 49, 1937-1949.
  • Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24791658
  • Ruivo, J., & Paes, S. (2015). Inteligencia emocional y liderazgo escolar. Aula, 21, 233-
  • Obtenido de http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/Centro-
  • Estudios-Doctorales/Tesis_Doctorales/2014/BFlores.pdf
  • Sainz Gómez, M., Bermejo García, R., Ferrándiz García, C., Prieto Sánchez, M.
  • D., & Ruiz Melero, M. J. (2015). Cómo funcionan las competencias
  • socioemocionales en los estudiantes de alta habilidad. Aula, 21, 33-47.
  • Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/
  • aula2015213347
  • Sroufe, L. A. (2000). Desarrollo Emocional: La Organización de la Vida Emocional
  • en los primeros años. (M. S. Donis Galindo, Trad.) Mexico DF [mx]: Oxford
  • Social, 226(3), 413-425. Obtenido de https://www.researchgate.net/
  • publication/233693489_Inteligencia_Emocional...
  • Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Predictive capacity of social support
  • on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education
  • and Psychology, 8(1), 23-29. DOI:10.1016/j.ejeps.2015.10.003
  • Balongo, E., & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo.
  • Perfiles Educativos, 38(152), 146-162. Obtenido de http://www.scielo.org.
  • mx/pdf/peredu/v38n152/0185-2698-peredu-38-152-00146.pdf
  • Bazán López, J. L., Olórtegui Malaver, V. M., & Huayanay Falconí, L. (2016).
  • Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en
  • adolescentes de Lima rural. Revista de Neuropsiquiatría, 79(1),
  • -15. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
  • &script=sci_arttext
  • Caballero Dominguez, C. C., Suarez Colorado, Y. P., & Bruges Carbono, H. D. (2015).
  • Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education
  • Students with and without Suicidal Ideation. Revista CES Psicología, 8(2),
  • -155. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_