Narrativas corporalesla danza como creación de sentido / Bodily narratives: creating sense through dance

  1. Toro Calonje, Alejandra 1
  2. Lopez-Aparicio Pérez, Isidro 2
  1. 1 Universidad de Granada, Universidad del Valle
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2018

Número: 143

Páginas: 61-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2018.143.61-84 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

Desde los orígenes de la humanidad, la danza ha resentido la necesidad permanente de definirse como arte. Su falta de códigos para leerla, su ausencia de legitimidad en los círculos poderosos, la emergencia de la danza contemporánea –que rompió los parámetros fijados por el ballet clásico–, han dificultado su acercamiento por las grandes disciplinas: la definición que de ella han aportado la Filosofía, la Antropología o la Historia no sabría ser suficiente para darle hoy a la danza su verdadera profundidad. De ahí que esté surgiendo una corriente investigativa pluridisciplinar que aún busca sus raíces para consolidarse, y que tiene como especificidad la práctica misma de la danza: la investigación en danza. ¿Qué es la danza? ¿Qué trasmite un cuerpo que baila? ¿Cómo comunica la danza? Desde un recorrido histórico del surgimiento de la danza contemporánea, responderemos a estos interrogantes examinando sus formas de narrativa. Nuestra conclusión –que dista de estar cerrada– establecerá que la danza tiene que ver con el cuerpo, la memoria, la emoción, la percepción, la alteridad. Con la creación de sentido, concepto que tomamos de Aude Thuries, Doctora en investigación en danza. Una propuesta que podríamos denominar una “lingüística de la danza”.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Bausch, P. (1978). Café Müller. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mxiWlgzb7r4
  • Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam School of the Arts. Recuperado de http://www.gu.se/digitalAssets/1322/1322698_el-debate-sobre-la-investigaci--n-en-las-artes.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
  • Bourne, M. (1996). El lago de los cisnes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iuab3kK8cPU
  • Cardona, P. (2010). Historias de la Naturaleza o el Origen de la Dramaturgia. Revista Danza Conmigo, 2, 6-19.
  • Cultura Colectiva (2016). La mente de un bailarín. Recuperado de https://www.facebook.com/CulturaColectiv/videos/vb.631575563520028/1251810954829816/?type=2&theater
  • Dallal, A. (1979). La danza contra la muerte. México: UNAM.
  • Didi-Huberman, G. (2008). El bailaor de soledades. Valencia, España: Pre-Textos.
  • Dobbels, D. (2012). Qu’est-ce que la danse. Revista Danser, 319.
  • Eco, U. (1982). Le nom de la rose. Paris : Grasset et Fasquelle.
  • Frigon, S. y Jenny, C. (2009). Chairs incarcérées, une exploration de la danse en prison. Montréal: Les éditions du remue-ménage.
  • Improvisación, Georges Momboye y el percusionista Thomas Gueye. Ginebra, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=emPdXN8I5yc.
  • Lesschaeve, J. (2009). El bailarín y la danza. Conversaciones con Merce Cunningham. Barcelona: Global RythmPress.
  • Mallarmé, S. (1897). Divagations. Paris: Eugène Fasqueue Editeur.
  • Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l’invisible. Paris: Gallimard.
  • Momboye, G. (2007). Le sacre du printemps. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dKysuqBrB8A
  • Montandon, A. (1999). Écrire la danse. Clermont-Ferrand : Presses Universitaires Blaise Pascal.
  • Mroué, R. (2010). El cuerpo marcado por la guerra. En I. De Naverán, (Ed.). Hacer historia. Reflexiones desde la práctica de la danza, (3) Galicia: Centro Coreográfico Galego/ Institut del Teatre/ Mercat de les Flors.
  • Reyes, A. (2013). La danza contemporánea en la constitución de sujetos de género. En: Memorias del VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades. La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales. El cuerpo descifrado. Universidad Autónoma Metropolitana de México.
  • Sánchez-Couso, A. (2011). Palabras íntima fragmentos. En O. Córnago, (Coord.). A veces me pregunto por qué sigo bailando. Prácticas de la intimidad. Madrid: Editorial Continta me tienes.
  • Sanjoy, R. (2014). Planet Dance: Body talk. A visitor’s guide to contemporary dance. Part 1. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4aeBhLakp3c
  • Sesé T. Locos por Pina Bausch. Recuperado de http://ddooss.org/articulos/otros/Pina_Bausch.htm
  • Sibony, D. (1995). Le corps et sa danse. Paris: Éditions du Seuil.
  • Simonffy, Z. (1999). L’espace de la danse ou la fiction de l’espace. En A. Montandon. Écrire la danse. (pp. 195-216). Clermont-Ferrand : Presses Universitaires Blaise Pascal.
  • Toro A. (2014). Contrapeso. La Videodanza o la coreografía de la mirada. Nexus, Año 7(15),6-25.
  • Toro, A. (2015). La resonancia del bailarín o el acto comunicativo de la danza. En S. Calero Cruz. Cuerpo y Comunicación. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
  • Thuries, A. (2016). L'apparition de la danse. Paris: L’Harmattan.
  • Valery, P. (2015). Philosophie de la danse. Paris: Éditions Allia
  • Villaroya, T. Algo llamado pasado. Entrevista con Olga de Soto.