Estados emocionales contrapuestos en el contexto pluricultural de Ceuta

  1. Federico Pulido Acosta
  2. Francisco Herrera Clavero
Revista:
Escritos de psicología

ISSN: 1138-2635 1989-3809

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.5231/PSY.WRIT.2018.2207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Escritos de psicología

Resumen

Resumen Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de Ansiedad y Felicidad, en función de la etapa evolutiva, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población educativa multicultural. Para ello, se ha contado con 1812 participantes, de 14 centros educativos en la ciudad de Ceuta. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 67.6% de la muestra, mientras que el 32.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 47.6% varones y el resto de la muestra (52.4%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo y su versión para Niños y un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad, adaptado para su uso a cada una de las muestras. Los resultados reflejan niveles bajos en Ansiedad y altos en Felicidad. En la Ansiedad influyen la etapa (edad), el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. Sobre la Felicidad influyen la etapa (edad) y el estatus socio-económico-cultural. Se halló relación siendo inversamente proporcional entre Ansiedad y Felicidad.

Referencias bibliográficas

  • Bazán-López, J. L,Olórtegui-Malaver, V. M.,Vargas-Murga, H. B.,Huayanay-Falconí, L. (2016). Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural. Revista de Neuropsiquiatría. 79. 3-15
  • Bernaldo-de-Quirós, M.,Estupiña, F.J.,Labrador, F.J.,Fernández-Arias, I.,Gómez, L.,Blanco, C.,Alonso, P. (2012). Diferencias sociodemográficas, clínicas y de resultados del tratamiento entre los trastornos de ansiedad. Psicothema. 24. 393-401
  • Buceta-Fernández, J. M.,Mas-García, B.,Bueno-Palomino, A. (2012). Intervención psicológica y salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Dykinson. Madrid, España.
  • Carballeira, M.,González, J. A.,Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología. 31. 199-206
  • Caballero-Dominguez, C. C.,Suárez-Colorado, Y. P.,Brugesa-Carbono, H. D. (2015). Characteristics of emotional intelligence in a group of higher education students with and without suicidal Ideation. Revista CES Psicología. 8. 138
  • Fillo, J.,Simpson, J. A.,Rholes, W. S.,Kohn, J. L. (2015). Dads doing diapers: Individual and relational outcomes associated with the division of child care across the transition to parenthood. Journal of Personality and Social Psychology. 108. 298-316
  • Giménez-Dasí, M.,Quintanilla, L. (2009). “Competencia” social, “competencia” emocional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil. Infancia y Aprendizaje. 32. 359
  • Gómez-Ortiz, O.,Casas, C.,Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 24. 29-49
  • Henriksen, R. E.,Torsheim, T.,Thuen, F. (2015). Relationship Satisfaction Reduces the Risk of Maternal Infectious Diseases in Pregnancy: The Norwegian Mother and Child Cohort Study. PLoS ONE. 10.
  • Inglés, C. J.,La Greca, A. M.,Marzo, J. C.,García-López, L. J.,García-Fernández, J. M. (2010). Social Anxiety Scale for Adolescents: factorial invariance and latent mean differences across gender and age in Spanish adolescents. Journal of Anxiety Disorders. 24. 847
  • Kushnir, J.,Gothelf, D.,Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety?. Comprehensive Psychiatry. 55. 336
  • Moreno-Rosset, C.,Arnal-Remón, B.,Antequera-Jurado, R.,Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud. 27. 29-35
  • Pekmezovic, T.,Popovic, A.,Tepavcevic, D. K.,Gazibara, T.,Paunic, M. (2011). Factors associated with health-related quality of life among Belgrade University students. Quality of Life Research. 20. 391
  • Pinto, B. M. D. C.,Dutra, N. B.,Filgueiras, A.,Juruena, M. F. P.,Stingel, A. M. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no reconhecimento de expressões faciais emocionais. Avances en Psicología Latinoamericana. 31. 200
  • Pulido, F.,Herrera, F. (2016). Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista de Investigación Educativa. 34. 185-203
  • Quiceno, J. M.,Vinaccia, S. (2015). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 14. 155
  • Roth, G.,Benita, M.,Amrani, C.,Shachar, B.,Asoulin, H.,Moed, A.,Kanat-Maymon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion. 14. 908
  • Spielberger, C. D. (2001). STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en niños. TEA. Madrid.
  • Spielberger, C.D.,Gorsuch, R.L.,Lushene, R.E. (2008). STAIC. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. TEA. Madrid.