Del Cosmos al Caosmos en la reapropiación actual del Barroco. Una nueva normatividad para afrontar la crisis epocal

  1. Sáez Rueda, Luis 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2018

Volumen: 35

Volumen: 1

Páginas: 51-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.59182 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

El ensayo pretende iluminar la crisis actual, tal y como ha sido diagnosticada por insignes corrientes del pensamiento europeo contemporáneo, desde la óptica del Barroco, especialmente el hispano. El autor defiende que una de las figuras fundamentales de lo barroco es la que llama diferencia aporética infinita. Según ello, el Barroco comprende al mundo como un conjunto de diferencias que se enlazan aporéticamente tendiendo al infinito. Esta figura se muestra, al mismo tiempo, como un operador crítico respecto a la realidad, una realidad que ha perdido su configuración pre-moderna como Cosmos. Sostiene también el autor que en su proyección actual la figura de la diferencia aporética infinita adopta la forma de una nueva normatividad, la del Caosmos, especialmente visible en el postestructuralismo y en el neobarroco iberoamericano. Ello permite distinguir dos modos de afrontamiento de la crisis actual. El caosmótico sería propio de una comprometida trans-modernidad fuerte, que contrasta con la evasiva postmodernidad débil. Tal problemática es investigada, finalmente, desde el punto de vista de la sutil heroicidad barroca y de su sombra en el presente.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Th. W. Dialéctica Negativa. Madrid, Taurus, 1986.
  • Adorno, Th. W. Minima Moralia. Caracas, Monte Ávila, 1975.
  • Baudrillard, J. Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós, 1978.
  • Benjamin, W. El origen del ‘Trauerspiel’ alemán, en Obras Completas. Madrid, Abada, 2006, Libro I, Vol. I, pp. 217-459.
  • Benjamin, W. Angelus Novus. Barcelona, Edhasa, 1966.
  • Blumenberg, H. La legitimación de la Edad Moderna. Valencia, Pre-Textos, 2008.
  • Buci-Glucksmann, Chr. Philosophie de l’ornement. París, Galilée, 2008.
  • Buci-Glucksmann, Chr. Esthétique de l’ephémère, París, Galilée, 2003.
  • Buci-Glucksmann, Chr. La folie du voir. Une esthétique du virtuel. París, Galilée, 2002.
  • Buci-Glucksmann, Chr. «La manera o el nacimiento de la estética», en Jarauta, F., Buci-Glucksmann, Ch. (eds.). Barroco y Neobarroco. Madrid, Círculo de Bellas artes, 1992, pp. 23-33.
  • Calderón de la Barca, P. La vida es sueño, en Obras Completas. Madrid, Aguilar, 1987.
  • Campos, H. de. «Da razão antropofágica: a Europa sob o signo da devoração». Revista Colóquio-Letras, nº 62 (1981), pp. 10-25.
  • Cerezo, P. El Quijote y la aventura de la libertad. Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.
  • De la Higuera, J. «El Barroco y nosotros. Perspectiva del Barroco desde la ontología de la actualidad», en Actas del Congreso Internacional Andalucía Barroca. Vol. IV, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, pp. 105-113.
  • Debord, G. La sociedad del espectáculo. Valencia, Pre-Textos, 1999.
  • Deleuze, G. (con Guattari, F.). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textos, 1998.
  • Deleuze, G. Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Anagrama, 1994.
  • Deleuze, G. (con Guattari, F.). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama, 1993.
  • Deleuze, G. El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona, Paidós, 1989.
  • Deleuze, G. Lógica del sentido. Barcelona, Paidós, 1989.
  • Deleuze, G. Diferencia y Repetición. Madrid, Ed. Júcar, 1988.
  • Derrida, J. «Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales. Diálogo con Jacques Derrida», en Borradori, G. (ed.). La filosofía en una época de terror. Diálogos con J. Habermas y J. Derrida. Madrid, Taurus, 2003, pp. 131-195.
  • Derrida, J. Fuerza de ley. Madrid, Tecnos, 1997.
  • Derrida, J. «La palabra soplada», en La escritura y la diferencia. Barcelona, Anthropos, 1989.
  • Derrida, J. «Cómo no hablar. Denegaciones». Suplementos Anthropos, nº 13 (1989), pp. 3-35.
  • Derrida, J. Del espíritu. Heidegger y la pregunta. Valencia, Pre-Textos, 1989.
  • Derrida, J. «Firma, acontecimiento, contexto», en Márgenes de la Filosofía. Madrid, Cátedra, 1989, pp. 347-370.
  • Díaz-Plaja, G. El espíritu del Barroco. Barcelona, Crítica, 1983.
  • Echeverría, J. «Leibniz: el Dios más barroco posible», en Jarauta, F., Buci-Glucksmann, Chr. Barroco y Neobarroco, op.cit., pp. 45-59.
  • Echeverría, J. La modernidad de lo barroco. México, Era, 1998.
  • Foucault, M. «¿Qué es Ilustración?», en Sobre la Ilustración. Madrid, Tecnos, 2003, pp. 71-97.
  • Foucault, M. La voluntad de saber. Madrid, Siglo XXI, 1998.
  • Foucault, M. «Nietzsche, la genealogía, la historia», en Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1991.
  • Foucault, M. Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1991.
  • García Casanova, J. F. El mundo de Baltasar Gracián. Granada, Ed. Universidad de Granada, 2003.
  • Goldmann, L. El hombre y lo absoluto. El dios oculto, Barcelona, Península, 1985.
  • Gracián, B. El Criticón. Madrid, Cátedra, 2004.
  • Gracián, B. Oráculo Manual y arte de prudencia. Madrid, Cátedra, 1997.
  • Gracián, B. El héroe. Barcelona, Estrategia Local, 2001.
  • Habermas. J. Pensamiento postmetafísico. Madrid, Taurus, 1990.
  • Hauser, A. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1992.
  • Heidegger, M. Nietzsche. Barcelona, Destino, 2000.
  • Heidegger, M. Hitos. Madrid, Alianza, 2000.
  • Heidegger, M. Identidad y diferencia. Barcelona, Anthropos, 1990.
  • Heidegger, M. «Superación de la Metafísica», en Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal, 1994.
  • Heidegger, M. «La pregunta por la técnica», en Conferencias y artículos. Barcelona, Serbal, 1994.
  • Heidegger, M. Conceptos fundamentales (Curso del semestre de verano, Friburgo, 1941). Madrid, Alianza, 1994.
  • Heller, A. El hombre del Renacimiento. Barcelona, Península, 1980.
  • Horkheimer, M. /Adorno, Th. W. Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta, 2001.
  • Jarauta, F., Buci-Glucksmann, Chr. Barroco y Neobarroco. Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1992.
  • Jaspers, K. «Lo trágico», en Lo trágico. El lenguaje. Granada, Ágora, 1995.
  • Lyotard, J.-F. La condición posmoderna. Madrid, Cátedra, 1989.
  • Maravall, J.A. La cultura del barroco. Barcelona, Ariel, 1990.
  • Marcuse, H. El hombre unidimensional. Barcelona, Ariel, 1981.
  • Marx, K. y Engels, F. Manifiesto comunista. Madrid, Akal, 1997.
  • Nietzsche, F. Fragmentos póstumos. Madrid, Tecnos, 2006.
  • Nietzsche, F. Más allá del bien y del mal. Madrid, Alianza, 1997.
  • Pelegrín, B. Figurations de l’infini. L’âge baroque européen. París, Seuil, 2000.
  • Rorty, R. Contingencia, Ironía y Solidaridad. Barcelona, Paidós, 1991.
  • Rorty, R. «Wittgenstein, Heidegger und die Hypostasierung der Sprache», en McGuiness (ed.). Der Löwe spricht... und wir können ihn nicht verstehen. Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1991, pp. 69-93.
  • Rossi, M. J. «Cartografías del barroco en América Latina». Ekstasis. Revista de hermenêutica e fenomenologia. V. 5, nº 1 (2016), pp. 91-121.
  • Sáez Rueda, L. El ocaso de Occidente. Barcelona, Herder, 2015.
  • Sáez Rueda, L. Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad. Madrid, Trotta, 2009.
  • Sarduy, S. «Nueva inestabilidad», en Ensayos generales sobre el barroco. México-Buenos Aires, F.C.E., 1987, pp. 9-52.
  • Sarduy, S. «El Barroco y el Neobarroco», en Fernández Moreno, C. (coord.). América Latina en su literatura. México-París, Siglo XXI/Unesco, 1972.
  • Schmitt, C. Teología política. Madrid, Trotta, 2009.
  • Taylor, Ch. Fuentes del yo. Barcelona, Paidós, 1996.
  • Trías, E. «Escenificación del infinito (interpretación del Barroco)», en Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Ariel, 1996.
  • Vattimo/otros. El pensamiento débil. Madrid, Cátedra, 1990.
  • Villacañas, J.L. «Gracián en el paisaje filosófico alemán. Una lectura desde Walter Benjamin, Arthur Schopenhauer y Hans Blumenberg», en Grande, M./Pinilla J. (eds.). Gracián: Barroco y modernidad. Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, 2004, pp. 283-306.
  • Wellmer, A. Finales de partida: la modernidad irreconciliable. Madrid, Cátedra, 1996.