Predictores de la ansiedad, la felicidad y la inteligencia emocional en un contexto multicultural

  1. Federico Pulido Acosta
  2. Francisco Herrera Clavero
Revista:
Ciencias Psicológicas

ISSN: 1688-4094 1688-4221

Año de publicación: 2018

Año: 12

Número: 2

Páginas: 195-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.22235/CP.V12I2.1682 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciencias Psicológicas

Resumen

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de Ansiedad, Felicidad e Inteligencia Emocional (IE), considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Se contó con 811 participantes. El 71.6% de la muestra eran musulmanes, el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y 53.9% mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el STAIC (Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad junto con otro para medir la IE. Los predictores de la Ansiedad son Edad y Género. Para la Felicidad aparecen edad, cultura, estatus y género. Se halló una relación inversa entre Ansiedad y Felicidad. En IE los predictores son la edad, la cultura/religión y el género. No se halló relación entre Ansiedad e IE, pero sí en el caso de la Felicidad

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología. 40. 96-106
  • Adamson, K. (2013). Predictors of relationship quality during the transition to parenthood. Journal of Reproductive and Infant Psychology. 31. 160
  • Azpiazu, L.,Esnaola, I.,Sarasa, M. (2015). Predictive capacity of social support on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education and Psychology. 8. 23
  • Brouzos, A.,Misalidi, P.,Hadjimatheou, A. (2014). Associations Between Emotional Intelligence, Socio-Emotional Adjustment, and Academic Achievement in Childhood: The Influence of Age. Canadian Journal of School Psychology. 29. 83-99
  • Carballeira, M.,González, J. A.,Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología. 31. 199-206
  • Cazalla-Luna, N.,Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 25. 56-73
  • Cejudo, J. (2016). Relationship between Emotional Intelligence and mental health in School Counselors. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 14. 131
  • Gutiérrez, M.,Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 26. 42-58
  • Gallegos, J.,Linan-Thompson, S.,Stark, K.,Ruvalcaba, N. (2013). Preventing childhood anxiety and depression: Testing the effectiveness of a school-based program in Mexico. Psicología Educativa. 19. 37-44
  • Gómez-Ortiz, O.,Casas, C.,Ortega-Ruiz, R. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 24. 29-49
  • Katyal, S. (2013). Emotional intelligence and academic achievement of ninth graders: A comparative study of boys and girls. Indian Journal of Health and Welbeing. 4. 171
  • Limonero, J. T.,Fernández-Castro, J.,Soler-Oritja, J.,Álvarez-Moleiro, M. (2015). Emotional intelligence and recovering from induced negative emotional state. Frontiers in Psychology. 6. 1-8
  • Moreno-Rosset, C.,Arnal-Remón, B.,Antequera-Jurado, R.,Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud. 27. 29-35
  • Oberle, E.,Schonert-Reichl, K. A.,Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: Personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence. 40. 889-901
  • Peña-Sarrionandia, A.,Mikolajczak, M.,Gross, J. J. (2015). Integrating emotion regulation and emotional intelligence traditions: a meta-analysis. Frontiers in Psychology. 6.
  • Pulido, F.,Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas. 11. 29-39
  • Quiceno, J. M.,Vinaccia, S. (2015). Psicología Positiva e infancia: análisis exploratorio de instrumentos. España. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Restrepo, C.,Vinaccia, S.,Quiceno, J. M. (2011). Resilencia y depressión: Un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica. 18. 41
  • Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 8.
  • Rosa, G.,Riberas, G.,Navarro-Segura, L.,Vilar, J. (2015). El Coaching como Herramienta de Trabajo de la Competencia Emocional en la Formación de Estudiantes de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Ramón Llull, España. Formación Universitaria. 8. 77-90
  • Siqués, C.,Vila, I. (2014). Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística. Cultura y Educación. 26. 349
  • Spielberger, C. D. (2001). STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en niño. TEA. Madrid.
  • Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of Ryff’s Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences. 36. 629