Laissez faire, laisser passerdesigualdad estructural laboral y recortes presupuestarios

  1. Gil Ruiz, Juana María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Género, ciencia y conocimiento

Número: 6

Páginas: 111-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/DAIMON/291061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

El Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020), en el contexto de la Estrategia 2020 deja claro tres áreas de intervención urgente en torno a la desigualdad estructural: desempleo y pobreza, el trabajo de cuidado y la violencia de género. Sin embargo, un análisis con perspectiva de género a los actuales Presupuestos Generales del Estado permite concluir el abandono de la protección de los objetivos europeos rubricados por España, que tienen que ver con el incumplimiento del principio vinculante del gender mainstreaming. Este artículo, partiendo del diagnóstico de la posición de las mujeres en la esfera laboral, analizará el abandono de estas tres áreas de intervención y la consecuente dejación de responsabilidades por parte del Estado español.

Información de financiación

Si el conflicto de clases fue un elemento clave para entender la existencia del Estado Social o de Bienestar en el siglo pasado, lo cierto es que el llamado conflicto de Género lo es para la comprensión de la Crisis Global del siglo XXI y enmarca, sin duda, los nuevos desafíos de esta nueva era. Se trata de la expresión más cruda de la crisis sistémica y global en la que estamos inmersos que, a su vez, descansa en una crisis acumulada y multidimensional que afecta a la Sociedad del Trabajo y, cómo no, a la crisis de los cuidados. Sin embargo sorprende que, pese a la urgencia de recuperar este tipo de análisis con perspectiva de género, éstos apenas aparezcan en los discursos dominantes y menos aún en los académico-jurídicos. Y el dilema se reduce a la reflexión –comprometida– de si la situación de las mujeres, en tanto que ciudadanas y más de la mitad de la población, ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas o si, por el contrario, aún persiste un importante nivel de desigualdad que cuestiona los valores democráticos.

Financiadores

    • RD 12/2012

Referencias bibliográficas

  • Barrère Unzueta, M. Á. (2003), «Ciudadanía europea e igualdad de género», Revista Vasca de Administración Pública, nº 66, pp. 47-66.
  • Barrère Unzueta, M. Á. (2014), El Derecho Antidiscriminatorio y sus límites, Perú, Grijley.
  • Ballester Pastor, M. A. (2012), «De cómo la reforma operada por el Real Decreto Ley 3/2012 ha degradado el derecho fundamental a la conciliación de responsabilidades», Revista de Derecho Social, nº 57, pp. 99 y ss.
  • Ballester Pastor, M. A. (2013), «La flexibilidad interna o el fortalecimiento del ius variandi empresarial en el contexto: los defectos del modelo», Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 34.
  • Ballester Pastor, M. A. (2015), «Desigualdad y mujer tras la crisis», Anuario de Relaciones Laborales en España, nº 6, pp. 181-183.
  • Berit Äs (1990), «El papel político de la mujer», en: J. Astelarra (comp.), Participación política de las mujeres, Madrid, CSIC y Siglo XXI, pp. 206 y ss.
  • Cabeza Pereiro, Jaime (2012), «La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica», Lan Harremanak/Revista de Relaciones Laborales, nº 25.
  • Castaño, C. (dir.) (2015), Las mujeres en la gran recesión: políticas de austeridad, reformas estructurales y retrocesos en la Igualdad de Oportunidades, Valencia, Cátedra.
  • Dio Bleichmar, E. (1992), La depresión en la mujer, Madrid, Temas de Hoy.
  • Fernández Prieto, M. y Cabeza Pereiro, J. (ed.) (2012), Políticas de conciliación, permisos parentales y empleo, Bomarzo, Albacete.
  • Fitoussi, M. (1990), Le Ras-le-bol des superwomen, Paris, Calmann-Lévy.
  • Gálvez Muñoz, L. (dir.) (2016), La economía de los cuidados, Sevilla, deculturas.
  • Gil Ruiz, J. M. (2007), Los diferentes rostros de la Violencia de Género, Madrid, Dykinson.
  • Gil Ruiz, J. M. (2012), Las nuevas Técnicas Legislativas en España, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Gil Ruiz, J. M. (2014), «La Violencia Institucional de Género», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 48, pp. 9-18.
  • Gil Ruiz, J. M. (2014), «Introducción de la perspectiva de género en las Titulaciones Jurídicas: hacia una formación reglada», Revista de Educación y Derecho. Education and Law Review, vol. 10.
  • Gil Ruiz, J. M. (2015), «Formación en Derecho Antidiscriminatorio: carencias e incumplimientos institucionales», Revista ACADEMIA, vol. 26, pp. 49-77.
  • Gil Ruiz, J. M. (2017), «En torno al artículo 14 de la CEDH: concepto, jurisprudencia y nuevos desafíos de (y ante) el Consejo de Europa», Revista Quaestio Iuris, vol. 10, nº 02, pp. 919-954.
  • Gil Ruiz, J. M. (2017), «Crisis del Estado de Bienestar y desafíos del siglo XXI: dualismo vital y brecha ciudadana», Revista Vasca de Administraciones Públicas (en prensa).
  • Lousada Arochena, J. F. (2013), «La reforma laboral en perspectiva de género», XIV Congreso Nacional de Abogados Laboralistas, organizado por la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas, A Coruña.
  • Montesó Curto, P. (2015), La depresión en las mujeres. Una visión multidisciplinar desde la perspectiva de género, Tarragona, Publicacions Universidad Rovira Virgili.
  • Pateman, C. (1988), The Sexual Contract, Cambridge, Policy Press. Existe traducción al castellano (1995), El Contrato Sexual, Barcelona, Anthropos.
  • Pazos Pérez, A. (2012), «La reducción de jornada tras las últimas reformas legislativas», en: M. Fernández Prieto y J. Cabeza Pereiro (eds.), Políticas de conciliación, permisos parentales y empleo,
  • Albacete, Bomarzo, pp. 223-244.
  • Pitch, T. (2003), Un Derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad, Madrid, Trotta.
  • Zarragotía Alonso, I. (2013), «Las diferencias de sexo y género en la depresión: proclividad en la mujer», Medwave, 13(3):e5651 doi: 10.5867/medwave.2013.03.5651.