Ansiedad y felicidad como estados emocionales contrapuestos en la infancia

  1. Pulido Acosta, Federico 1
  2. Herrera Clavero, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

ISSN: 2174-8144 2254-9625

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 65-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJIHPE.V8I2.245 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

Resumen

No se deben obviar las emociones y resulta fundamental en la vida saber reaccionar de manera adecuada ante ellas. Esta realidad, se convierte en un arma muy importante con la que afrontar de manera exitosa la vida. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de ansiedad y felicidad, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población infantil multicultural. Para ello, se ha contado con 764 participantes, de siete centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Primaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 74.2% de la muestra, mientras que el 25.8% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 53.2% varones y el resto de la muestra (46.8%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC) y un cuestionario elaborado para evaluar la felicidad. Los resultados reflejan niveles bajos en Ansiedad y altos en Felicidad. En ambas variables influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural, de forma inversa. Se halló relación estadísticamente significativa entre ansiedad y felicidad, siendo inversamente proporcional, lo que hace que sí se puedan considerar estados emocionales contrapuestos.

Referencias bibliográficas

  • Citas Bernaldo-de-Quirós, M., Estupiña, F.J., Labrador, F.J., Fernández-Arias, I., Gómez, L., Blanco, C., y Alonso, P. (2012). Diferencias sociodemográficas, clínicas y de resultados del tratamiento entre los trastornos de ansiedad. Psicothema, 24(3), 393-401.
  • Bouchard, G. (2014). The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science, 46, 20–28. http://dx.doi.org/10.1037/a0031259
  • Carballeira, M., González, J.A., y Marrero, R.J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.166931
  • Caballero-Domínguez, C.C., Suárez-Colorado, Y.P., y Brugesa-Carbono, H.D. (2015). Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155.
  • Caballo, V.E., Salazar, I.C., Irurtia, M.J., Olivares-Olivares, P., y Olivares, J. (2014). The relationship between social skills and social anxiety and personality styles/disorders. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 22, 401-422.
  • Gallegos, J., Linan-Thompson, S., Stark, K., y Ruvalcaba, N. (2013). Preventing childhood anxiety and depression: Testing the effectiveness of a school-based program in Mexico. Psicología Educativa 19, 37-44. http://dx.doi.org/10.5093/ed2013a6
  • Gómez-Núñez, M.I., García-Fernández, J.M., Vicent, M., Sanmartín, R., Gonzálvez, C., AparisiSierra, D., e Inglés, C. (2017). Influencia del rechazo escolar sobre la alta ansiedad ante el castigo escolar en educación primaria. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 68-74.
  • Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., y Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-125.
  • Kushnir, J., Gothelf, D., y Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55, 336–341. http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.08.019
  • Meites, T.M., Ingram, R.E., y Siegle, G.J. (2012). Unique and shared aspects of affective symptomatology: the role of parental bonding in depression and anxiety symptom profiles. Cognitive Therapy and Research, 36, 173-181. http://dx.doi.org/10.1007/s10608-011-9426-3
  • Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R., y Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27, 29–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.01.004
  • Pinto, B.M.D.C., Dutra, N.B., Filgueiras, A., Juruena, M.F.P., y Stingel, A.M. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no reconhecimento de expressões faciais emocionais. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 200-222.
  • Pulido, F., y Herrera, F. (2016). Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 185-203. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.207221
  • Puskar, K.R., Bernardo, L.M., Ren, D., Haley, T.M., Tarkm K.H., Switalam J., et al. (2010). Selfesteem and optimism in rural youth: gender differences. Contemporary Nurse, 34, 190-198. https://doi.org/10.5172/conu.2010.34.2.190
  • Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V.J., y Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83-105.
  • Quiceno, J.M. y Vinaccia, S. (2015). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 155-170.
  • Restrepo, C., Vinaccia, S., y Quiceno, J.M. (2011). Resilencia y depressión: Un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 41-48.
  • Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68.
  • Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. España: Byblos.
  • Spielberger, C.D. (2001). STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en niños. Madrid: TEA