Mercados de trabajo en regiones fronterizas y no fronterizas de México, 2000-2010

  1. Solís, Marlene
  2. Trinidad Requena, Antonio
  3. Soriano Miras, Rosa M.
Zeitschrift:
Estudios Fronterizos

ISSN: 2395-9134 0187-6961

Datum der Publikation: 2018

Nummer: 19

Art: Artikel

DOI: 10.21670/REF.1811011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Estudios Fronterizos

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

The article aims to describe the interrelation of labor markets, the productive structure and regional development models. Based on the theories of Sociology of work and development, we propose a macro-structural methodology, cutting descriptive, based on the comparison of the behavior of local labor markets, during the period 2000-2010. The case studies were the States of Baja California and Puebla, representative of two models of regional development: a border and non-border one. As main result, it was identified in both contexts a process of precariousness of the labor market, but responded to particular dynamics and affecting different populations. Although, in this work is accomplished to meet more fully the effects of the economic crisis and industrial relocation in the territory, the study could be expanded to show the limitations of other models of development.

Bibliographische Referenzen

  • References Acosta, F., Reyes, M. y Solís, M. (2015). Crisis económica, migración interna y cambios en la estructura ocupacional de Tijuana, México. Papeles de Población, 21(85), 9-46.
  • Aguirre, M. (2016). Series históricas del producto interno bruto de México 1896 hasta 2017. Recuperado del sitio de Internet de México máxico http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Madrid, España: Paidós Ibérica.
  • Caire, G. (1982). Precarisation des emplois et regulation du marche du travail, Sociologie de Travail, 24(2), 135-158.
  • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). (Febrero de 2016). Tendencias económicas y sociales de corto plazo. Resultados por entidad federativa. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/ITLP/2015/4to_trim_2015/ITLP_ESTATAL_2016.pdf
  • Cruz, R., Silva, Y. y Navarro, A. M. (2015). La migración interna en México: niveles y tendencias presentes y posibles. En Cruz, Rodolfo y Félix Acosta (coords.), Migración interna en México: Tendencias recientes en la movilidad interestatal (pp. 175-200). México: El Colef.
  • De la Garza, E. (2011). Trabajo a-típico, ¿identidad o fragmentación?: Alternativas de análisis. En E. Pacheco, E. de la Garza y L. Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 48-108). México: El Colegio de México.
  • De la O, M. E. (2006). Geografía del trabajo femenino en México. Papeles de Población, 12(49), 91-126.
  • Di Filippo, A. y Jadue, S. (1976). La heterogeneidad estructural: Concepto y dimensiones. El Trimestre Económico, 43(169), 167-214.
  • Furtado, C. (1967). Teoría del desarrollo económico. México: Siglo XXI editores.
  • García, A. M. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: Una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo Económico, 29(114), 239-264.
  • Guillén, A. (2005). Integración, heterogeneidad estructural y empleo: El caso de México. Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. Recuperado de la página de Internet de CADTM http://www.cadtm.org/Integracion-heterogeneidad
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2000). XII Censo general de población y vivienda. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). XIII Censo de población y vivienda. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2011a). Perspectiva estadística Baja California. Diciembre de 2011. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-bc.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2011b). Perspectiva estadística Puebla. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014a). Minimonografía. Baja California. Censos Económicos 2014. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2014b). Minimonografía. Puebla. Censos Económicos 2014. México: Autor.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2016a). Encuesta nacional de ocupaciones y empleo. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/Sistemas/Olap/Proyectos/bd/encuestas/hogares/enoe/2010_PE_ED15/po.asp?s=est&proy=enoe_pe_ed15_po&p=enoe_pe_ed15
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (13 de mayo de 2016b). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Cifras durante el primer trimestre de 2016. Boletín de prensa núm. 209/16 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/enoe_ie/enoe_ie2016_05.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (s.f.). Sistema de cuentas nacionales. Producto interno bruto por entidad federativa. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/SCN/C_Anuales/pib_ef/default.aspx
  • Levar, L. (2011). Tasas de condiciones críticas de ocupación en el nivel más alto de la historia. Monitor Económico de Baja California. Recuperado de http://monitoreconomico.org/noticias/2016/jun/29/tasa-de-condiciones-criticas-de-ocupacion-de-bc-en-el-nivel-mas-alto-de-la-historia/
  • Mezzadra, S. (Enero de 2012). ¿Cuántas historias del trabajo? Hacia una teoría del capitalismo. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0112/mezzadra/es
  • Mallorquín, C. (2017). Los orígenes del neoestructuralismo latinoamericano. Estudios Regionales de Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de trabajo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (39).
  • Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: Notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(108), 27-39.
  • Mora, M. (2010). Ajuste y empleo, la precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México.
  • Mora, M. y De Oliveira, O. (2010). Las desigualdades laborales: Evolución, patrones y tendencias. En F. Cortés y O. de Oliveira (Coords.), V. Desigualdad social. Colección Los grandes problemas de México (pp. 101-140). México: El Colegio de México.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). Trabajo decente. Recuperado de http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
  • Osorio, J. (2003). El neoestructuralismo y el subdesarrollo. Una visión crítica. Nueva Sociedad, (183), 134-150.
  • Pacheco, E. (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual: Un estudio sobre el mercado de Trabajo. México: El Colegio de México.
  • Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano: Con un apéndice sobre el falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Nueva York, Estados Unidos de América: Naciones Unidas, Fondo de Cultura Económica.
  • Velasco, L., Coubés, M. L. y Zlolniski, C. (2015). De jornaleros a colonos: Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. México: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Reygadas, L. (2011). Introducción: Trabajos atípicos, trabajos precarios: ¿Dos caras de la misma moneda? En E. Pacheco, E. de la Garza y L. Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 21-48). México: El Colegio de México.
  • Rojas, G. y C. Salas (2011). Precariedad laboral y la estructura del empleo en México. En E. Pacheco, E. de la Garza y L. Reygadas (Coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo (pp. 117-198). México: El Colegio de México.
  • Ruiz, P. y Ordaz, J. L. (2011). Evolución reciente del empleo y desempleo en México. Economía, 8(23), 91-105.