La ley argelina sobre violencia contra las mujerescontextualización, valoración y traducción al español

  1. Pérez Beltrán, Carmelo 1
  1. 1 Área de Estudios Árabes e Islámicos. Departamento de Estudios Semíticos Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada
Revista:
Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales

ISSN: 1698-5583

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 347-378

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/FORO.57541 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales

Referencias bibliográficas

  • Aghrout, A., «Reformas políticas en Argelia. ¿Cambios verdaderos o meros ajustes?, en Y. H. Zoubir y H. Amirah (coords.), El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas regionales, Madrid, Síntesis, 2008, pp. 63-86.
  • Aghrout, A., y Murillo, L., «La “Primavera Árabe” de Argelia. ¿Tanto para nada?», Foro Internacional, vol. 52, núm. 2 (2012), pp. 412-433.
  • Ameya, H., «Stop à la violence, des droits des femmes maintenant Le collectif se prépare pour un plaidoyer», 11 de junio de 2017, disponible en http://www.genreenaction.net/Img/pdf/Stop_a_la_violence.pdf .
  • Amorós, C., y De Miguel, A. (eds.), Teoría feminista. De la ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, 2005.
  • Babadji, R., «L’État, les individus et les groupes en Algérie: continuité et rupture», Annuaire de l’Afrique du Nord, vol. 26 (1987), pp. 99-115.
  • Badran, M., Feminismo en el Islam, Madrid, Cátedra, 2012.
  • Balsam, Femmes et violence en Algérie, Argel, 2010.
  • Beke, D., «La Constitution algérienne de 1989: une passerelle entre le socialisme et l’islamisme?», Afrika Focus, vol. 7, núm. 3 (1991), pp. 241-272.
  • Belmadani, R., Género, ciudadanía, derechos fundamentales y desarrollo: análisis de las dimensiones de género en el desarrollo. El caso de Argelia, tesis doctoral, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.
  • Bendourou, O., «La nouvelle Constitution algérienne du 28 février 1989», Revue de Droit Publique, vol. 5 (1989), pp. 1305-1328.
  • Boukraa, F., et al., La Concordia civil argelina a través de la prensa española (El País y La Vanguardia), Barcelona, Fundació Solidaritat UBde la Universitat de Bar¬celona, 2009.
  • Bustos, R., El cambio político en Argelia (1988-1992). Análisis sistémico de una transición discordante, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.
  • Bustos, R., «Referéndum de reconciliación nacional. Argelia 2005», Anuario IEMed del Mediterráneo, 2006, pp. 122-124.
  • Butler, J., Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York, Routledge, 1990.
  • Chellali, S., «Algérie: la loi criminalisant les violences faites aux femmes, jetée aux oubliettes?», Jeune Afrique, 28 de agosto de 2015, disponible en http://www.jeuneafrique.com/260203/politique/algerie-loi-criminalisant-violences-aux-fem¬mes-jetee-aux-oubliettes/ (consultado el 16 de junio de 2017).
  • De Luján Piatti, M., Violencia contra las mujeres y alguien más..., tesis doctoral, Valencia, Universidad de Valencia, 2013.
  • Dris-Ait Hamadouche, L., «L’Álgerie face au “printemps arabe”: l’equilibre par la neutralisation des contestations», Confluences Méditerranée, vol. 2 (2012), pp. 55-67, disponible en https://doi.org/10.3917/come.081.0055.
  • Fauliot-Marjany, M., «L’Algérie se dote d’une loi criminalisant les violences con¬tre les femmes», CNews, 10 de diciembre de 2015, disponible en http://www.cnews.fr/monde/video/lalgerie-se-dote-dune-loi-criminalisant-les-violences-con¬tre-les-femmes-146467 (consultado el 11 de junio de 2017).
  • Ghanem-Yazbeck, D., «Algeria on the Verge: What Seventeen Years of Boute¬flika Have Achieved», disponible en http://carnegie-mec.org/2016/04/28/alge¬ria-on-verge-what-seventeen-years-of-bouteflika-have-achieved/ixuj (consultado el 18 de junio de 2017).
  • Ghechir, B. «La violence contre les femmes en Algérie. Une synthèse de la situa¬tion en Algérie préparée par le Ligue Algérienne des Droits de l’Homme en vue de préparer le travail de la rapporteure des Nations Unies», disponible en http://www.genreenaction.net/La-violence-contre-les-femmes-en-Algerie.html (consultado el 11 de junio de 2017).
  • Hooks, B., et al., Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras, Madrid, Tra-ficantes de Sueños, 2004.
  • Iamarene Djerbal, D., y Oussedik, F., «Le réseau Wassila, un colllectif algérien pour les droits des femmes et l’égalité», Nouvelles Questions Féministes, vol. 33, núm. 2 (2014), pp. 136-140.
  • Josse, E., Les violences conjugales. Quelques repères, Argel, 2007.
  • Mañé Estrada, A., «Ajuste estructural en Argelia. Un diagnóstico equivocado para una difícil reforma», Nación Árabe, vol. 36 (1998), pp. 85-99.
  • Mañé Estrada, A.; Thieux, L., y Hernando de Larramendi, M., Argelia en la encrucijada: condicionantes, tendencias y escenarios, Madrid, Fundación Alter¬nativas-Ministerio de Defensa, 2016.
  • Maqueda, M. L., «La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 8 (2006), dis¬ponible en http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf (consultado el 18 de mayo de 2017).
  • Martín Muñoz, G., «La nueva Constitución argelina: hacia la IIIRepública», Revista de Estudios Políticos, vol. 67 (1990), pp. 261-296.
  • Martín Sánchez, M., «El género en la “violencia afectiva”: clave para un examen de constitucionalidad», Estudios Constitucionales, vol. 13, núm. 1 (2015), pp. 203-236.
  • Mellah, S., Le mouvement islamiste algérien entre autonomie et manipulation, dossier núm. 19, Argel, Comité Justice pour l’Algérie, 2004.
  • Montabes, J., Las otras elecciones. Los procesos y sistemas electorales en el Magreb, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999.
  • Pérez Beltrán, C., «El Código argelino de la familia: estudio introductorio y traducción», en El Magreb. Coordenadas socioculturales, Granada, Adhara, 1995, pp. 375-411.
  • Pérez Beltrán, C., «La Unión Nacional de Mujeres Argelinas: organización femenina de masas», Al-Andalus Magreb, vol. 5 (1997), pp. 295-317.
  • Pérez Beltrán, C., «Evolución del movimiento femenino y feminista en Argelia: las mujeres y la política», Estudios de Asia y África, vol. 105, núm. 33 (1998), pp. 75-102.
  • Pérez Beltrán, C., «Democracia, sociedad civil y derechos humanos en el Magreb», Nova África, vol. 12 (2003), pp. 85-105.
  • Pérez Beltrán, C., «Nuevas modificaciones del Código argelino de la familia: estudio introductorio y traducción», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, vol. 54 (2005), pp. 143-167.
  • Pérez Beltrán, C., «Reformas jurídicas en Argelia tras la primavera árabe: la nueva ley de asocia¬ción de 2012», Anaquel de Estudios Árabes, vol. 25 (2014), pp. 181-184, dispo-nible en https://doi.org/10.5209/rev_anqe.2014.v25.43797.
  • Pérez Beltrán, C., «Pluralismo bajo control: evolución de la Ley de Partidos Políticos en Argelia», Estudios de Asia y África, vol. 52, núm. 163 (2017), pp. 31-60.
  • Thieux, L., «Le secteur associatif en Algérie: la difficile émergence d’un espace de contestation politique», L’Année du Maghreb, vol. 5 (2009), pp. 129-144, dis¬ponible en https://doi.org/10.4000/anneemaghreb.545.
  • Thieux, L., Islamismo y democracia en Argelia. Francia y Estados Unidos frente al conflicto, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008.
  • Thieux, L., «El papel de la sociedad civil argelina en las perspectivas de cambio político en Argelia», Revista General de Derecho Público Comparado», vol. 11 (2012).
  • Tlemçani, R., «Algeria Under Bouteflika. Civil Strife and National Reconciliation», Carnegie Papers, 7 (2008), disponible en http://carnegieendowment.org/files/cmec7_tlemcani_algeria_final.pdf (18 de junio de 2017).
  • Tubert, S., «La crisis del concepto de género», en S. Tubert (ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Madrid, Cátedra-Universitat de València-Ins¬tituto de la Mujer, 2003, pp. 7-38.
  • Villellas Ariño, M., «La violencia sexual como arma de guerra», Quaderns de Construcció de Pau, núm. 15 (2010).
  • Volpi, F., «Algeria versus the Arab Spring», Journal of Democracy, vol. 24, núm. 3 (2013), pp. 104-115.
  • Yugueros García, A. J., «La violencia contra las mujeres: conceptos y causas», Baratalia. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, vol. 18 (2014), pp. 147-159, disponible en https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49.
  • Zerrouki, H., «L’Álgérie après la Charte pour la Paix et la Réconciliation Nationale» , Recherches Internationales, vol. 75, núm. 1 (2006), pp. 25-40.