Novedades sobre la datación de los manuscritos árabes de la Escuela de Estudios Árabes de Granada a partir de su estudio codicológico

  1. González-García, Sonsoles
  2. Campillo-García, Domingo
  3. Espejo-Arias, Teresa
Aldizkaria:
Al-qantara: Revista de estudios árabes

ISSN: 0211-3589

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 38

Faszikulua: 1

Orrialdeak: 99-111

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/ALQANTARA.2017.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Al-qantara: Revista de estudios árabes

Laburpena

Dating manuscripts is a difficult task – particularly when these are not expressly datemarked, but even when they are. Factors such as the existence of successive copies that continue and repeat established models and production methods make dating a challenging task. The present work forms part of a much broader, comprehensive, investigation on the material composition of dated and bound manuscripts from the School of arabic Studies– CSIC of Granada. By means of a study protocol, errors in the dating of manuscripts ms6, ms10, ms26 and ms29 are successfully detected and corrected, and alternative dating proposed.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez de Morales, Camilo y Orihuela Uzal, Antonio, La casa del Chapiz, Granada, CSIC – Universidad de Granada, 2013.
  • Ashok, Roy (ed.), Artist’s Pigments, Washington/Nueva York/Oxford, National Gallery of Arts (Washington D.C.) and Oxford University Press, vol.2., 1997.
  • Ávila, María Luisa, Font, Miriam y de la Torre, Concha (coords.), Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Arabes: exposición con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Escuela de Estudios Arabes (CSIC), Granada, CSIC, 2007.
  • Basanta Campos, José Luis (coord.), Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia. Siglo XIX. Tomo VII y VIII, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2002.
  • Basanta Campos, José Luis (coord.), Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia. Siglo XVIII. Tomo V y VI, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2000.
  • Basanta Campos, José Luis (coord.), Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia. Siglo XVII. Tomo III y IV, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1998.
  • Basanta Campos, José Luis (coord.), Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia hasta 1600. Tomos I y II, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1996.
  • Castilla Brazales, Juan, “La Escuela de Estudios Árabes en su 75 aniversario”, Awrāq: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, 23 (2006), pp. 289-298.
  • Castillo Castillo, Concepción, “Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada”, Cuadernos de Historia del Islam, 11 (1984), 213-238.
  • Espejo, Teresa y Beny, Ana, “Protocolo de descripción del manuscrito andalusí”, en Teresa Espejo y Juan Pablo Arias (eds.), El Manuscrito Andalusí. Hacia una denominación de origen, Granada, Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura, 2008, pp. 87-134.
  • González García, Sonsoles, Estudio de las encuadernaciones originales datadas de la Colección de manuscritos árabes de la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada, 2014.
  • Martínez de Sousa, José, Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Editorial Trea, 2004.
  • Montalbán, Juan Antonio, “Del zigzag a la filigrana: Aproximación a una tipología del papel hispanoárabe”, en VII Congreso Nacional de Historia del papel en España: Actas, Madrid, Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, 2007, pp. 69-80.
  • Plesters, Joyce, “Ultramarine blue, artificial”, en Roy Ashok (ed.), Artist’s pigments, 2 vols., Washington y Oxford, National Gallery of Arts, Oxford University Press, 1997, pp. 55-65.
  • Ruiz García, Elisa, Introducción a la codicología, Madrid, Fundación Sánchez Ruizpérez, 2002.
  • Wiesmüller, Beate, “The Watermarks from the Refaiya Library”, www.refaiya.unileipzig.de/texts/Watermarks_Refaiya.pdf. (11 febrero 2017).