El enfoque por competencias en el contexto universitario español.La visión del profesorado

  1. López López, María del Carmen 1
  2. León Guerrero, María José 1
  3. Pérez García, María Purificación 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2018

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 529-545

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.36.2.314351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

La adopción del enfoque basado en competencias comporta un cambio importante desde el punto de vista pedagógico y didáctico que afecta directamente a la formación universitaria y a la práctica docente. Sin embargo, los esfuerzos institucionales desplegados para favorecer los cambios estructurales han sido superiores a la atención deparada al cambio cultural y pedagógico que afecta al profesorado. Por esta razón, y con el propósito de ampliar los espacios de reflexión y valorar los progresos alcanzados en estos últimos años, hemos profundizado en las percepciones que tienen los docentes de distintas universidades españolas sobre el enfoque por competencias. El estudio, de corte cualitativo, se ha basado en grupos de discusión como técnica de recogida de datos. En él han participado 43 profesores de seis universidades españolas públicas. La información resultante de las grabaciones ha sido transcrita y categorizada siguiendo un proceso deductivo-inductivo. La información proporcionada ha sido estructurada en torno a 36 subcategorías, agrupadas en 5 categorías. El análisis de resultados permite concluir que el profesorado universitario tiene dificultades para incorporar las competencias transversales al currículum académico, tiende a mostrarse pesimista respecto al impacto del enfoque por competencias en la mejora de la práctica educativa y considera que la incorporación exitosa de este enfoque pasa por profundizar en la actual reforma educativa, adoptar perspectivas más holísticas y atender a los aspectos culturales del cambio.

Información de financiación

Investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad de España (Ref. EDU2012-32766), titulada: “El impacto de la evaluación educativa en el desarrollo de competencias en la universidad. La perspectiva de las primeras promociones de graduados”.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albert, M.J. (2006). La investigación educativa. Madrid: McGraw Hill.
  • Cabrera, N., López, M.C. & Portillo, C. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios Pedagógicos, 42(3), 69-87. http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v42n3/art04.pdf
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
  • Cano, E. & Fernández-Ferrer, M. (Eds.). (2016). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Octaedro Editorial.
  • Euler, D. (2015). Mejorar las competencias docentes del profesorado universitario es necesario, ¡pero la innovación sostenible requiere algo más!. Educar, 51(1), 149-165. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.640
  • Ermenc, K. S. & Vujisic-Živkovic, N. (2015). Competence-based approach in the education of pedagogues-comparative view. Sofia: Bulgarian Comparative Education Society.
  • Freire, MJ., Teijeiro, M. & Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes?. Archivos Analíticos de políticas educativas, 19(8), 1-24. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911
  • Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grouded Theory. Chicago: Aldine.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Hallinger, P., Heck, R.H. & Murphy, J. (2014). Teacher evaluation and school improvement: An analysis of the evidence. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 26(1), 5-28. http://dx.doi.org/10.1007/s11092-013-9179-5
  • López, M.C., Benedito, V. & León, M. (2016). El enfoque de competencias en la formación universitaria y su impacto en la evaluación. Una aproximación a la perspectiva de un grupo de profesionales expertos en pedagogía. Formación Universitaria 9(4), 11-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
  • Lozano, F. J., Boni, A., Peris, J., & Hueso, A. (2012). Competencies in higher education: A critical analysis from the capabilities approach. Journal of Philosophy of Education, 46(1), 132-147. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9752.2011.00839.x
  • Medina, A., Domínguez, M. C. & Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.157601
  • Miguel de, R. & Lázaro de, M.L. (2016). Educating geographers in Spain: Geography teaching renewal by implementing the european higher education area. Journal of Geography in Higher Education, 40(2), 267-283. http://dx.doi.org/10.1080/03098265.2016.1139556
  • Navarro, I., González, C., López, B. & Botella, P. (2015). Aprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales mediante prácticas didácticas centradas en el trabajo cooperativo y relaciones multidisciplinares.Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-117. http://dx.doi.10.6018/rie.33.1.183971
  • Parris, M. & Saville, K. (2011). Piecing together the puzzle of graduate employment: Factors that shape the graduate work expectations of human resource management students. Industry and Higher Education, 25(1), 15-24. http://dx.doi.org/10.5367/ihe.2011.0024
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las Competencias, ¿Es darle la espalda a los saberes?, RedU. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-16. http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/construir_competencias_saberes.pdf
  • Pozo, C. & Bretones, B. (2015). Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas. Revista de Educación, 267, 147-172. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-367-286
  • Rutt, L.; Gray, C.; Turner, R.; Swain, J.; Hulme, S. & Pomero, R. (2013). A social constructivist approach to introducing skills for employment to foundation degree students. Research in Post-Compulsory Education, 18(3), 280-296. http://dx.doi.org/10.1080/13596748.2013.819268
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.
  • Tran, T.T. (2013). Limitation on the development of skills in higher education in Vietnam. Higher Education: The International Journal of Higher Education and Educational Planning, 65(5), 631-644. http://dx.doi.org/10.1007/s10734-012-9567-7
  • Villa, A., Arranz, S., Campo, L. & Villa, O. (2015). Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 245-264. http://www.ugr.es/~recfpro/rev192COL1.pdf
  • Villarroel, V. & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. http://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13SSUE1-FULLTEXT-335
  • Watson, R. (2011). A rationale for the development of an extracurricular employability award at a British University. Research in Post-Compulsory Education, 16(3), 371-384. http://dx.doi.org/10.1080/13596748.2011.602248