Primeros pasos hacia la inclusiónactitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil

  1. Polo Sánchez, M. Tamara 1
  2. Aparicio Puerta, Marta 2
  1. 1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2018

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 365-379

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.36.2.279281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Se considera que el medio más eficaz para crear una sociedad más justa e igualitaria es una escuela inclusiva, que garantice a todos los niños, independientemente de sus características y necesidades educativas, el derecho a una educación de calidad (UNESCO, 1994). Uno de los elementos esenciales a la hora de llevar a cabo una inclusión educativa es la actitud de los docentes. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar las actitudes que tienen los docentes de educación infantil de Granada acerca de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Para ello, se aplicó a 78 docentes de Educación Infantil, de 14 centros la provincia de Granada, la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad (Verdugo, Jenaro & Arias, 2002). De los resultados obtenidos se puede concluir que existe, en general, una actitud positiva hacia la discapacidad, siendo los docentes de segundo ciclo de Educación Infantil los que presentan actitudes más positivas. Se discuten los resultados, y se concluye como nos encontramos ante un estudio pionero en su campo, ya que no se han encontrado investigaciones que aborden ambos ciclos de Educación Infantil. Esto permite analizar si los docentes de esta etapa tienen la formación necesaria para llevar a cabo una educación de calidad para todo el alumnado. La necesidad de centrarnos en esta etapa radica en el carácter preventivo de la misma, en la medida en que la inclusión educativa como prevención para la exclusión social es el medio más efectivo para combatir las actitudes de discriminación (Echeita, 2006).

Referencias bibliográficas

  • Abós, P., & Polaino, A. (1986). Integración de deficientes mentales educables: Un estudio de actitudes docentes. Revista Española de Pedagogía, 44(172), 193-206.
  • Alaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. En A. Alaminos & J. L. Castejón (Ed.), Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (pp. 41-67). Alicante, España: Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea, Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M. A., & Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606. http://www.psicothema.es/pdf/3152.pdf
  • Ashman, A. F. (1982). Prevention or cure? Changing Attitudes toward Retarded persons. Mental retardation Bulletin, 10(1), 13-85.
  • Bilbao, M. C. (2008). La integración de personas con discapacidad en la educación superior. Percepciones y demandas de docentes y estudiantes en la Universidad de Burgos. (Tesis Doctoral). Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Burgos.
  • Carberry, H., Waxman, B., & Mckain, D. (1981). An in-service workshop model for class teachers concerning mainstreaming of the learning disabled child. Journal of Learning Disabilities, 14(1), 26-28.
  • Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas en el aula. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467
  • Clark, B. A. (1976). Teacher attitudes toward integration of children with handicaps. Education and training of the Mentally Retarded, 11(4), 333-335.
  • Comes, G., Parera, B., Vedriel, G., & Vives, M. (2011). La inclusión del alumnado con discapacidad en la Universidad: la opinión del profesorado. Innovación educativa, 21,173-183. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/32/149
  • Cook, B. G., Tankersley, M., Cook, L., & Landrum, T. J. (2000). Teachers´ attitudes toward their included students with disabilities.Exceptional Children, 67(1), 115-135.
  • Cortés, M. C. (2010). La inclusión educativa del alumnado: ventajas e inconvenientes. Innovación y experiencias educativas, 27, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/MARIA_CRISTINA_CORTES_ARIZA_02.pdf
  • Dengra, R., Durán, R., & Verdugo, M. A. (1991). Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación Especial, 47-88.
  • Díaz, G. (2004). Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Doménech, V., Esbrí, J. V., González, H. A., & Miret, L. (2004). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Comunicación presentada a Novenes Jornades de Foment de la Investigació, Castelló.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin inclusiones. Madrid: Narcea.
  • Eichinger, J., Rizzo, T., & Sirotnik, B. (1991).Changing attitudes toward people with disabilities. Teacher Education y Special Education, 14, 121-126.
  • Escámez, J., García, R., Pérez, C., & Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Madrid: Octaedro/OEI.
  • Gal, E., Schreur, N., & Engel-Yeger, B. (2010). Inclusion of children with disabilities: Teacher’s Attitudes and requirements for environmental accomodations. International Journal of Special Education, 25(2), 89-99. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ890588.pdf
  • Galović, D., Brojčin, B., & Glumbić, N. (2015). The attitudes of teachers toward inclusive education in Vojvodina. International Journal of Inclusive Education, 18(12), 1262-1282. http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2014.886307
  • Garabal-Barbeira, J. (2015). Actitudes de docentes y estudiantes hacia la discapacidad en la Universida de da Coruña. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 11, 11-19. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.220
  • García, J. N., & Alonso, J. C. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y Aprendizaje, 30, 51-68. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667387
  • García, G. A., & Hernández, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817-827. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/594/1174
  • Gómez, V., & Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de las personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16, 371-383. https://www.researchgate.net/publication/233657610_Actitudes_de_los_estudiantes_de_educacion_hacia_la_integracion_de_personas_con_discapacidad_y_hacia_la_educacion_multicultural_Education_student’s_attitudes_towards_integrating_people_with_disabilitie
  • Harasymiw, S. J., & Horme, M. D. (1976). Teacher attitudes toward handicapped children and regular class integration. The Journal of special Education, 10(4), 393-400.
  • Kwon, K., Hong, S. Y., & Jeon, H.J. (2017). Classroom Readiness for Successful Inclusion: Teacher Factors and Preschool Children’s Experience With and Attitudes Toward Peers With Disabilities. Journal of Research in Childhood Education, 31(3), 360-378. http://dx.doi.org/10.1080/02568543.2017.1309480
  • León, M. J. (1995). Las actitudes del profesor tutor de alumnos con necesidades educativas especiales en su aula acerca de la integración escolar. Una revisión de las investigaciones de campo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 8, 141-152.
  • López-Ramos, V. M. (2004). Estudio sobre las actitudes hacia las personas con discapacidad entre los estudiantes de la Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Extremadura, España.
  • Martínez, M. A., & Bilbao, M. C. (2011). Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42(4), 50-78. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19441/240-8%20Mart%C3%ADnez.pdf
  • Mayo, M. E. (2012). La atención a la diversidad en las aulas universitarias: necesidades y dificultades del personal docente e investigador. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/emayo2.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001). Education Development. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • Moreno, F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D., & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 1-12. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4373/Actitudes_ante%20_la_discapacidad_en_el_alumnado_universitario_matriculado_en_materias_afines.pdf?sequence=1&rd=0031924102003194
  • Muratori, M., Guntín, C., & Delfino, G. (2010). Actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad: un estudio con alumnos del polimodal en la zona norte del conurbano bonaerense [en línea]. Revista de Psicología, 6(12), 39-56. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/actitudes-adolescentes-hacia-personas-discapacidad.pdf
  • Noe, R. A. (2002). Employee training and development. New York: McGraw Hill.
  • Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Genève: Organización Mundial de la Salud.
  • Parasuram, K. (2006). Variables that affect teachers’ attitudes towards disability and inclusive education in Mumbai, India. Disability & Society, 21(3), 231-242. http://dx.doi.org/10.1080/09687590600617352
  • Peralta, F. (2011). Niños diferentes: Los trastornos del desarrollo y su intervención psicopedagógica. Madrid: Ediciones Eunate.
  • Polo, Mª. T., Fernández, C., & Fernández, M. (2017). The Attitudes of Different Partners Involved in Higher Education towards Students with Disabilities. International Journal of Disability Development. http://dx.doi.org/10.1080/1034912X.2017,1406066.
  • Quinn, M. (1980). Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills, CA: Sage Publications, Inc.
  • Ramos, E. (2002). El alumnado de Magisterio y la elección de la carrera. Apuntes de algunos condicionamientos socioeconómicos y culturales significativos. Campo abierto, 21, 57-74.
  • Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos, 37(147), 86-102. http://www.redalyc.org/html/132/13233749006/
  • Rodríguez, E., Etopa, P., & Rodríguez, A. (2002). Las actitudes de los futuros maestros y maestras de la Educación Infantil hacia la discapacidad: un factor de prevención. El Guiniguada, 11, 171-180. http://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/639/566
  • Sales, A., Moliner, O., & Sanchiz-Ruiz, M. L. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031317
  • Sánchez, A. (2011). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603. http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_23.pdf
  • Sánchez, A., & Carrión, J. J. (2002). Una aproximación a la investigación en educación especial. Revista de Educación, 327, 225-247. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos327/re3271410520.pdf?documentId=0901e72b812598b5
  • Santiago, O., & Marrero, G. (2003). Actitudes hacia las personas con discapacidad en profesionales del primer ciclo de Educación Infantil. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 6, 131-158. https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/3622/1/0237190_02003_0007.pdf
  • Soto, R. (2007). Actitudes docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los(as) estudiantes con discapacidad de la Universidad. Revista Educación, 31(1), 11-42. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1251
  • Stauble, K. R. (2009). Teacher attitudes toward inclusion and the impact of teacher and school variables. University of Louisville, United States – Kentucky.
  • Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, 37(2), 249-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4885730
  • Toledo, M. (1984). La escuela ordinaria ante el niño con necesidades educativas especiales. Madrid: Santillana.
  • UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca: UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
  • Verdugo, M. A., Jenaro, C., & Arias, B. (2002). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Madrid: Siglo XXI.
  • Yazbeck, M., Mcvilly, K., & Parmenter, T. (2004). Attitudes Toward People with Intellectual Disabilities. Journal of Disability Policy Studies, 2, 97-112. http://dx.doi.org/10.1177/10442073040150020401