Miedos y prejuicios de una nación. La negritud y la figura del negro en la historia reciente de España a través del cine (1959-2002).

  1. José Manuel Maroto Blanco
  2. Teresa María Ortega López
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2018

Número: 90

Páginas: 131-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Pese a que la historia de España está llena de referentes negroafricanos como Juan latino o Elena de céspedes, todo pasado relacionado con África o lo “negro” ha sido sistemáticamente invisibilizado. La representación del negroafricano, por otro lado, continúa a día de hoy cargada de prejuicios que hunden sus raíces en actitudes coloniales del pasado. El objetivo de este trabajo es estudiar, a través de aquellos filmes españoles ambientados en nuestro país, la representación que se ha elaborado de las poblaciones negras. A través del análisis de diez películas producidas entre los años 1959 y 2002, y apoyándonos en otros tipo de fuentes fílmicas, aspiramos a conocer cómo se ha construido la diferencia de este “otro” para entender la evolución histórica del racismo en España y la propia construcción nacional.

Referencias bibliográficas

  • Rosalía Cornejo Parriego, "Introducción. De la mirada colonial a las diferencias combinables", en Rosalía Cornejo Parriego (ed.), Memoria colonial e inmigración: La negritud en la España posfranquista, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2007, p. 18.
  • Juan Goytisolo, "Prólogo", en Rosalía Cornejo (ed.), Memoria colonial e inmigración, p. 13.
  • Dosinda García-Alvite, "¿Miradas éticas o fascistas? Representaciones de inmigrantes africanos en Salvajes y Poniente", en Rosalía Cornejo (ed.), Memoria colonial e inmigración, p. 223.
  • Aurelia Martín Casares, "De la esclavitud al abolicionismo en la historia de España: legislación, guerra justa y discursos", en Aurelia Martín Casares (ed.), Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2014, pp. 307-329 [p. 318].
  • Aurelia Martín Casares, Juan Latino: Talento y destino. Un afrohispano en tiempos de Carlos V y de Felipe II, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2016, p. 20.
  • Ignacio Arellano, "La poesía burlesca áurea, ejercicio de lectura conceptista y apostillas al romance "Boda de negros" de Quevedo", Revista de Filología Románica, 5, 1988, pp. 259-276 (p. 272). http://revistas.ucm.es/index.php/RfRM/article/viewfile/RfRM8788110259A/13084 [consultado el 12 de octubre de 2016].
  • Mar. Martínez-Góngora, "La invención de la "blancura": el estereotipo y la mímica en Boda de negros de francisco de Quevedo", MLN, 120(2005), pp. 262-286.
  • Elvira M. Melián, "Chikaba, la primera monja negra en el sistema esclavista finisecular español del siglo XvII", en Hispania Sacra, 130(2012), pp. 565-581. http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/viewfile/321/322 [consultado el 2 de septiembre de 2016].
  • Antonio Domínguez ortiz, La sociedad española en el siglo XVII. II, Universidad de Granada, Granada, 1992, p. 126.
  • Aurelia Martín Casares, "Repensar la esclavitud en el mundo hispano: reflexiones y propuestas metodológicas desde la Antropología histórica", en Aurelia Martín Casares (ed.), Esclavitudes hispánicas (siglos XV al XXI). Horizontes socioculturales, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2014, pp. 13-19.
  • Luciano Picanto, "Un prenuncio de líricas en formación: relación y aproximación entre Rafael Alberti, la negritud y la negritud francófona", Lenguaje y textos, 18(2002), pp. 69-75 [p. 74]. http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8160 [consultado el 1 de octubre de 2016].
  • Luis Sáinz de Medrano, "Nicolás Guillén: Negritud y Universalidad (La vertiente hispanista) ", Pliegos de la Insula Barataria: revista de creación literaria y de filología, 4(1997), pp. 41-49 [p. 45]. http://dspace. uah.es/dspace/handle/10017/7121 [consultado el 2 de octubre de 2016].
  • Rosalía Cornejo Parriego, "Introducción. De la mirada colonial⋯", p. 19.
  • Adjoa Nathalie Chiyé Kessé, "Desde la costa africana, la invención de dos territorios: Guinea Ecuatorial y la Costa de Marfil", Index. Comunicación, 4:2(2014), pp. 101-117. http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/130 [consultado el 10 de octubre de 2016].
  • Enrique Álvarez villanueva, "Maeztu y la defensa de la Hispanidad, Eikasia. Revista de filosofía, 55(2014), pp. 107-121.
  • Ismael Saz, "Las raíces culturales del franquismo", Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz (coords.), Del Franquismo a la Democracia. 1936-2013, Marcial Pons, Madrid, 2015, pp. 25-29.
  • Ismael Saz, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Marcial Pons, Madrid, 2003, p. 45.
  • Gonzalo Álvarez Chillida, "Epígono de la Hispanidad. La españolización de la colonia de Guinea durante el primer franquismo", en Stéphane Michonneau, y Xosé M. Núñez Seixas, (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Casa de velázquez, Madrid, 2014, pp. 103-108.
  • Citado en Gonzalo Álvarez Chillida, "Discurso de la Hispanidad y política racial en la colonización de Guinea Ecuatorial durante el primer franquismo", en Juan Aranzadi y Paz Moreno feliú (coords.), Perspectivas antropológicas sobre Guinea Ecuatorial, UNED, Madrid, 2013, pp. 62-63.
  • véase Raúl Sánchez Molina, El pamue imaginado. Los fang en la literatura colonial española, Editorial Aranzadi, Navarra, 2011
  • y Gonzalo Álvarez Chillida, "Epígono de la Hispanidad⋯", pp. 116-117
  • Gonzalo Álvarez Chillida, "Discurso de la Hispanidad⋯", pp. 42-43.
  • Rosalía Cornejo Parriego, "Introducción. De la mirada colonial⋯", p. 18.
  • Ferran Archilés, "Nacionalismos y culturas políticas en España", Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz (coord.), Del Franquismo a la Democracia, pp. 141-145.
  • José Luis Solana, "Sobre el racismo como ideología política. El discurso anti inmigración de la nueva derecha", en Gazeta de Antropología, 25:2 (2009). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2083 [consultado el 5 de octubre de 2016].
  • Edileny Tomé da Mata, Repensando la ciudadanía migratoria: la ciudadanía negroafricana en Andalucía (Inédito), 2017.
  • Yolanda Aixelá, "Estudiantes transnacionales de Guinea Ecuatorial desde una perspectiva postcolonial", Realis. Revista de Estudos Anti Utilitaristas y Pos Coloniais, 2:2(2012), pp. 118-131.
  • Valentin-yves Mudimbe, The idea Africa, Indiana University Press, Londres, 1994.
  • Yolanda Aixelá, "Entre las dictaduras y el petróleo: las migraciones transnacionales de Guinea Ecuatorial", Revista Andaluza de Antropología, 3(2012), pp. 89-103 [p. 92].
  • Teun A. Van Dijk, (coord.) Racismo y discurso en América Latina, Gedisa, Barcelona, 2007, p. 26.
  • Rosalía Cornejo, "Introducción. De la mirada colonial⋯", p. 18.
  • Mercedes Jabardo Velasco, Senegaleses en España. Conexiones entre origen y destino, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2006, p. 27.
  • Tomás Calvo Buezas, "Inmigración y racismo (1992-2012): veinte años después del asesinato de Lucrecia", Almenara: revista extremeña de ciencias sociales, 5(2013), p. 78-89.
  • Marc Ferro, Cine e historia, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980.
  • Pierre Sorlin, Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, p. 42.
  • Vicente Sánchez-Biosca, Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Ediciones Cátedra, Madrid, 2006, p. 14.
  • Ella Shohat y Robert Stam, Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico, Paidós, Barcelona, 2002.
  • Robert Stam, Teorías del cine. Una introducción, Paidós, Barcelona, 2010.
  • Edward W. Said, Cultura e imperialismo, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996, p. 40.
  • Paget Henry, "Entre Hume y Cugoano: raza, etnicidad y el acorralamiento filosófico", en Enmmanuel Chukwudi Eze, Paget Henry y Santiago Castro-Gómez, (eds.), El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial, Ediciones del signo, Buenos Aires, 2008, pp. 101-102.
  • Gabriela Viadero Carral, El cine al servicio de la nación (1939-1975), Marcial Pons Historia, Madrid, 2016, p. 371.
  • Javier Bandrés y Rafael Llavona, "Psicología y Colonialismo en España (II): en busca del Cociente Intelectual del Negro", Psychologia Latina, no1(2), pp. 154-162 [p. 162].
  • José Luis Sánchez Noriega (ed.), Filmando el cambio social. Las películas de la Transición, Laertes, Barcelona, 2014.
  • Lidia Peralta García, Los nuevos héroes del siglo XXI. Las migraciones subsaharianas vistas por el cine en España y África, UoC Press, Barcelona, 2016.
  • Susana Lozano Moreno, "Docentes, escritores y cineastas. Lecturas sobre inmigración", en francisco Checa y olmos, (ed.), La inmigración sale a la calle. Comunicación y discursos políticos sobre el fenómeno migratorio, Icaria, Barcelona, 2008, pp. 253-278 [p. 274].
  • Revista Mugak, 34. http://mugak.eu/revista-mugak/no-34/inmigracion-raza-y-genero-en-el-cine-espanol-actual.
  • Vicente J. Benet, El cine español. Una historia cultural, Paidós Comunicación, Barcelona, 2012, pp. 420-421.
  • Eduardo Moyano, La piel quemada. Cine y emigración, Ediciones de la Torre, Madrid, 2016;
  • Eero Jesurun, La representación del inmigrante subsahariano en el cine español contemporáneo. Aproximaciones a la condición poscolonial, tesis doctoral, Universidad Carlos III, Departamento de Humanidades, Madrid, 2011;
  • Isabel Santaolalla, Los "Otros". Etnicidad y "raza" en el cine español contemporáneo, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2005;
  • Isolina Ballesteros, Cine (ins) urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la España postfranquista, Editorial fundamentos, Madrid, 2001.
  • Inmaculada Gordillo, "El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo", Comunicación, 4(2006), pp. 207-222.
  • Teresa de Lauretis, Technologies of Gender. Essays on Theory. Film and Fiction, Macmillan, London, 1989.
  • Mary Nash, "Nuevas mujeres de la transición. Arquetipos y feminismo", en Mary Nash (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Alianza Editorial, Madrid, 2014, pp. 189-216 [p. 189].
  • Véase Justo Bolekia, Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial, Amarú Ediciones, Salamanca, 2003;
  • Gustau Nerín, Guinea Ecuatorial. Historia en blanco y negro, Península, Barcelona, 1998.
  • Matthias Koenig y Wolfgang Knöbl, "Religion and National Identities in an Enlarged Europe", en Willfried Spohn, Matthias Koenig y Wolfgang Knöbl (eds), Religion, Nationalism and European Integration: Introduction, Palgrave Macmillan, United Kingdom, 2015, pp. 1-16 [p. 56].
  • John E. Joseph, Language and Identity. National, Ethnic, Religious, Palgrave Macmillan, New york
  • Salvador A. oropesa, "Masculinidad y negritud en Se buscan fulmontis, de Álex Calvo-Sotelo", en Rosalía Cornejo (ed.), Memoria colonial e inmigración: La negritud en la España posfranquista, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2007, pp. 125-142.