Georreferenciación y publicación web de cartografía antigua en sistemas de información geográficosrequisitos para su evaluación y estudio de caso

  1. Cascón Katchadourian, Jesús 1
  2. Ruiz Rodríguez, Antonio 1
  3. Quesada Román, Adolfo 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional de Costa Rica
    info

    Universidad Nacional de Costa Rica

    Heredia, Costa Rica

    ROR https://ror.org/01t466c14

Revista:
Revista general de información y documentación

ISSN: 1132-1873 1988-2858

Año de publicación: 2018

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 193-212

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RGID.60810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista general de información y documentación

Resumen

La cartografía con la llegada de las nuevas tecnologías está de moda, el consumo de mapas a gran escala es una realidad gracias a Google Maps y los GPS. Estas tecnologías han hecho llegar su influjo también a la cartografía antigua, a la que le están dando un nuevo aire con la modernización en el uso y tratamiento de los mapas antiguos. Los procesos que hacen esto posible son, entre otros, la digitalización, la georreferenciación y la publicación web. Estos dos últimos procesos se realizan con los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo de este artículo es obtener un listado de requisitos que debe de cumplir un SIG para realizar estos procesos de forma satisfactoria para el usuario, al igual que poner a prueba el software libre QGIS con este listado. La finalidad de esta investigación es ofrecer conocimientos y herramientas válidas para los bibliotecarios, archiveros y otros profesionales de la información que quieran revitalizar sus colecciones cartográficas.

Información de financiación

La importancia de los mapas antiguos también queda reflejada, como veremos a continuación, en que están de moda debido a la modernización de la que han sido objeto en los últimos años. Para este trabajo hablamos de cartografía antigua y no de cartografía histórica, siguiendo a Crespo y Fernández (2011: 371-388) y a la International Cartographic Association (1973), creemos que es la expresión más correcta para referirnos a esa cartografía que en un momento del pasado tuvo vigencia y que el paso de los años la ha convertido en objeto de estudio histórico, pero no en cartografía histórica.

Referencias bibliográficas

  • Anton, L.; Guallar, J. (2014). Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1): e033.
  • British Library (2017). Online Gallery. Georeference home. http://www.bl.uk/ georeferencer/[Consulta: 21/07/2017]
  • Calatrava, J.; Ruiz, M. (2005). Los planos de Granada 1500-1909: cartografía urbana e imagen de la ciudad (Vol. 26). Granada: Diputación Provincial de Granada.
  • Carto (2017). Carto. Unlock the potential of your location data. https://carto.com/ [Consulta: 21/07/2017].
  • Cascón-Katchadourian, J.; Ruiz-Rodríguez, A. Á. (2016). Descripción y valoración del software MapTiler: del mapa escaneado a la capa interactiva publicada en la Web. El profesional de la información, 25(6), 970-978.
  • Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista española de documentación científica, 23 (1), 9-44.
  • Codina, L. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea. Barcelona: UPF, Área de Biblioteconomía y Documentación, Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/ metodov6.doc [Consulta: 21/07/2017]
  • Cortés, J. (2001). El documento cartográfico, en Jiménez Pelayo, J. y Monteagudo López-Menchero, J. (Eds.) La documentación cartográfica: Tratamiento, gestión y uso. Huelva: Universidad de Huelva, 39-113.
  • Crespo, A.; Fernández, A. (2011). ¿Cartografía antigua o Cartografía histórica? Estudios Geográficos, 72(271), 371-388.
  • Dávila, F. J; Camacho, E. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de archivos y cartotecas: "propuesta metodológica". Revista Catalana de Geografía, 17(46),
  • Espiago, J. (2001). Documentación cartográfica digital, en Jiménez Pelayo, J. y Monteagudo López-Menchero, J. (Eds.) La documentación cartográfica: Tratamiento, gestión y uso. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 183-220.
  • ESRI (2013a). Principios básicos de georreferenciación de un dataset ráster. http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#/na/009t000000mn000000/ [Consulta: 21/07/2017].
  • ESRI (2013b). ¿Qué son los datos ráster? http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/ index.html#/na/009t00000002000000/ [Consulta: 21/07/2017].
  • Fimiani, M. (1985). "Cartografie", en Donatella Mazzoleni (a cura di). La città e l'immaginario. Roma: Officina Edizioni, p. 227.
  • GNU (2016) ¿Qué es el software libre? www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html [Consulta: 21/07/2017].
  • Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, L. (2012). Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital. Trípodos, 31, 37-64.
  • GvSIG. (2015). Manual de Usuario. En QGIS (Ed.), http://downloads.gvsig.org/download/ gvsig-desktop/dists/2.2.0/docs/gvsig-2.2.0-doc-1.0.0-es.pdf [Consulta: 21/07/2017].
  • Hill, Linda L. (2009). Georeferencing: The geographic associations of information. Mit Press.
  • International Cartographic Association. (1973). Multilingual Dictionary of Technical Terms in Cartography. Dictionnaire Multilingue de Termes Techniques Cartographiqes: Diccionario Multilingüe de Términos Técnicos Cartográficos; F. Steiner. Wiesbaden: International Cartographic Association
  • Instituto Geográfico Nacional (2017a). Fondos Cartográficos del Instituto Geográfico Nacional. España. Siglos XVI-XIX. www.ign.es/fondoscartograficos/ [Consulta: 21/07/2017]
  • Instituto Geográfico Nacional (2017b). Comparador de Mapas. http://www.ign.es/web/ mapasantiguos/#map=5/-1669792.36/4163881.14/0 [Consulta: 21/07/2017]
  • Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (2017). Cartoteca Digital. Georeferenciacio. http://cartotecadigital.icgc.cat/cdm/Georeferenciacio/lang/es [Consulta: 21/07/2017]
  • Institut National de l´Information Géographique et Forestiére (2017). Remonter le temps. https://remonterletemps.ign.fr/ [Consulta: 21/07/2017]
  • Jiménez-Pelayo, J.; Bonachera-Cano, F.-J. (2001). Recursos de información cartográfica en internet”, en: Jiménez-Pelayo, J.; Monteagudo-López-Menchero, J. (Eds). La documentación cartográfica: Tratamiento, gestión y uso. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 221-262.
  • Leaflet (2017). Leaflet. http://leafletjs.com/[Consulta: 21/07/2017]
  • Long, T.i; Jiao, W.; He, G.; Zhang, Z. (2016). A Fast and Reliable Matching Method for Automated Georeferencing of Remotely-Sensed Imagery. Remote Sensing, 8(1), 56. www.mdpi.com/2072-4292/8/1/56/htm. [Consulta: 21/07/2017].
  • MappingGIS (2017). Cómo publicar mapas online con QGIS Cloud. http://mappinggis.com/2012/11/como-publicar-mapas-con-QGIS/ [Consulta: 21/07/2017]
  • National Library of Scotland (2017). NLS Map Georeferencer home page - online map georeferencing pilot programme. http://maps.nls.uk/projects/georeferencer/ [Consulta: 21/07/2017]
  • New York Public Library (2017). NYPL Map Warper. http://maps.nypl.org/warper/ [Consulta: 21/07/2017]
  • OpenLayers (2017). OpenLayers. A high-perfomance, feature-packed library for all your mapping needs. https://openlayers.org/ [Consulta: 21/07/2017]
  • QGIS (2016a). Guía de usuario de QGIS. http://docs.QGIS.org/2.8/es/docs/user_manual/ [consulta: 21 de Julio 2017]
  • QGIS (2016b). OpenLayers Plugin. https://plugins.QGIS.org/plugins/openlayers_plugin/ [Consulta: 21/07/2017]
  • QGIS (2017). Complemento georreferenciador. http://docs.qgis.org/2.2/es/docs/user _manual/plugins/plugins_georeferencer.html [Consulta: 21/07/2017]
  • QGIS (2017b). QGIS como Servidor de Datos OCG. http://docs.qgis.org/2.2/es/docs/ user_manual/ working_with_ogc/ogc_server_ support.html [Consulta: 21/07/2017]
  • QGIS Cloud (2017). QGIS Cloud Hosting. https://QGIScloud.com/ [Consulta: 21/07/2017]
  • OSGeo (2014). Panorama SIG Libre 2014/Clientes http://wiki.osgeo.org/ wiki/Panorama_SIG_Libre_2014/Clientes#cite_note-2 [Consulta: 21/07/2017]
  • OSGeo (2016). Estándares del Open GeoSPatial Consortium http://live.osgeo.org/es/standards/standards.html [Consulta: 21/07/2017]
  • Quesada-Román, A. (2015). La Mapoteca Virtual de la Universidad Nacional de Costa Rica. Perspectivas, (11), 13. www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/ view/ 7530 [Consulta: 21/07/2017].
  • -Ramos, N.; Roset, R. (2012). Georreferenciación de Mapas antiguos con la ayuda de usuarios. Revista Catalana de Geografía, (XVII), 46. www.rcg.cat/articles.php?id=257 [Consulta: 21/07/2017]
  • Universidad Nacional de Costa Rica (2017). “Universidad Nacional de Costa Rica. Mapoteca Virtual”. http://www.repositorio.una.ac.cr/handle/11056/7075 [Consulta: 21/07/2017]
  • Witmer, A.; Hagan, J.; Scaffidi, B.; Hancock, J. (2006). Automated georeferencing of digitized map images. https://www.google.com/patents/US20060041375 [Consulta: 21/07/2017]