Aproximación a una metodología analítica de arquitectura dispersa. Zona de estudioComarca de Cogollos Vega, Granada

  1. Salvador Ubago Palma
  2. Francisco Lamas Fernández 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Año de publicación: 2018

Número: 197

Páginas: 487-502

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

La necesidad de entender los elementos arquitectónicos del entorno de río Blanco de Cogollos Vega al norte de la capital granadina como un paisaje cultural territorial subyace en su memoria y valor simbólico, configurado por «lugares con identidad» que les otorga un gran papel en el contexto globalizador, dignos de conservación por sus valores, no solo artísticos e históricos, sino también etnográficos y paisajísticos. Esta comarca, como en otras, la noción de objeto patrimonial debe entenderse de una forma holística; tanto cuantitativamente, ampliando su concepción, y por tanto, su protección, a sistemas construidos, a paisajes culturales, a caminos; como cualitativamente, entendiéndose como expresión tangible e intangible de los pueblos, como el «esqueleto cultural del territorio». La valorización del territorio requiere analizar desde una nueva perspectiva los recursos existentes y conocer la problemática socio-territorial de cara a su explotación. Ello obliga a una nueva lectura y análisis integrado del territorio, mediante las diversas tipologías de recursos como histórico-culturales, ambientales, paisajísticos, etnológicos-antropológicos y mediante una valoración patrimonial propia, que defina la relación del edificio con el paisaje en el que se inserta con características como sorpresa, adaptabilidad, límite, imagen, recorrido laberíntico, marco espacial, original y potencial, y permitan evaluar sus posibilidades de utilización. La cultura tiene un papel fundamental y debe de estar vinculada a una nueva forma de mirar y leer, así como de analizar y diagnosticar el territorio, para así poder superar la mera conservación-recuperación del patrimonio por su reelaboración productiva. El abandono generalizado de la arquitectura popular en esta zona, como los cortijos de Tejera, Moralejo, Asperones, Dehesilla, La Taula y El Canal, es comprensible desde la ruptura del vínculo territorial, por lo que desarrollar biografías de arquitecturas desconocidas, con mayor carga histórica, permitirá articular y vertebrar el patrimonio en su dimensión territorial, plantear soluciones de conservación y crear futuras propuestas multiactivas relacionadas con el paisaje cultural.

Referencias bibliográficas

  • Ayuga Téllez, F. (2001): Gestión sostenible de paisajes rurales. Técnicas e ingeniería, Fundación Alfonso Martín Escudero, Madrid, 2001.
  • Cañizares Ruiz, M.C. (2009): Cultura y patrimonio en clave territorial: las aportaciones del geógrafo, en: J. Feria et al., Territorios, sociedades y políticas, Sevilla, 2009.
  • Casado de Amezúa Vázquez, J. (2009): Elementos de análisis arquitectónicos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, 2009.
  • Fernández Salinas, V. (2013): «De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para entendimiento de itinerarios culturales», en: Biblio 3W. Vol. XVIII, n° 1028, 1-31, Barcelona.
  • Fuentes, J. M. & Cañas Ignacio (2003): «Estudio y caracterización de la arquitectura rural. Obtención, tratamiento y manejo de la información sobre las construcciones», en: Informes de la Construcción, Vol. 55, n° 487, CSIC, España.
  • Galindo, J. & Sabaté, J. (2009): «El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio», en: Apuntes, vol. 22 n° 1, 20-33, Bogotá, Colombia.
  • Gazapo , D. & Lapayese, C. (2010): «¿Desde dónde… se construye el paisaje?», en: AUS, n° 7, 12-15, Valdivia, Chile, 2010.
  • Jímenez Puertas, M. (2010): El paisaje y su dimensión arqueológica. Estudios sobre el sur de la Península Ibérica en la Edad Media. Nacimiento y transformación de los regadíos en un sector de la Vega de Granada, Lucca Mattei, Granada, 2010.
  • López, J. S. & López J. (2000): «Arquitectura tradicional en el Marquesado del Zenete (Granada). Aproximación a las tipologías», en: Gazeta de Antropología, 16, artículo 24, 1-5, Granada.
  • Madoz, P. (1845): Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España, Madrid.
  • Moreno Gómez, A. (1986): Libro de Apeo de Cogollos Vega del año 1572, Granada, Diputación Provincial, Granada, 1987.
  • Navarro, F. A. & Suárez, F. J. (2009): «Arquitectura etnográfica en las comarcas de Guadix-Baza (Granada). Necesidad de constituir paisajes culturales», en: Gazeta de Antropología, 25(2), artículo 50, 1-22, Granada.
  • Torices, N & Zurita, E. (2003): Cortijos, haciendas y lagares: arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Granada, Junta Andalucía, Granada, 2003.
  • Troitiño Vinuesa, M. Á. (1998): «Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio», en: Ciudades, 4, 95-104, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
  • Zoido Naranjo, F. (2004): «El paisaje. Patrimonio público y recurso para la mejora de la democracia», en: PH, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla.