La genética en los textos de estudio de la Educación Secundaria Obligatoria¿se hace caso a la investigación didáctica?

  1. Garrido-Navas , Mª. Carmen 1
  2. González-Garcia , Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 1255-1260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Se ha realizado un análisis de los contenidos de genética en textos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la indagación se analizó si los textos incorporan las recomendaciones que la investigación didáctica propone para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se analiza la secuencia de contenidos, definiciones básicas, niveles de complejidad y resolución de problemas. Se aprecian diferentes niveles de mejora en los textos, pero en su conjunto los cambios apreciados en los textos son mayoritariamente moderados; siendo evidente la tensión entre una presentación de contenidos mendeliana o clásica y una presentación de la nueva genética molecular.

Referencias bibliográficas

  • Abril, A. (2010). Influencia de la sociedad del conocimiento en la enseñanza de las ciencias experimentales, un caso de estudio: la genética y la biología molecular. Revista de Antropología Experimental, 1, 1-16.
  • Ayuso, E., Banet, E., y Abellán, T. (1996). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y el bachillerato. I. ¿resolución de problemas o realización de ejercicios?. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 127-142.
  • Ayuso, E. y Banet, E. (2002). Alternativas a la enseñanza de la genética en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 133-157.
  • Banet, E., y Ayuso, E. (1995). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y bachillerato: I. contenidos de enseñanza y conocimientos de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 137-153.
  • Bugallo Rodríguez, A. (1995). La didáctica de la genética: Revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 379-385.
  • Cho, H., Kahle, J. y Nordland, F. (1985). An investigation of high school biology textbooks as sources of misconceptions and difficulties in genetics and some suggestions for teaching genetics. Science Education, 69(5), 707-719.
  • Jiménez Aleixandre, M.P. y Fernández Pérez, J. (1987). El “desconocido” artículo de Mendel y su empleo en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 5(3), 239-246.
  • Knippels, M. P., Waarlo, A. J., & Boersma, K. T. (2005). Design criteria for learning and teaching genetics. Journal of Biological Education, 39 (3), 108-112.
  • Stewart, J. (1988). Potential learning outcomes from solving genetics problems: a typology of problems. Science Education, 72, 237-254.