Actividades realizadas por los chicos y chicas fuera del centro escolaruna aplicación de ROSE

  1. Fernández-Ferrer , Gracia 1
  2. González-García , Francisco 1
  3. María del Pilar Jiménez Tejada
  4. María Angeles Sánchez Guadix
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Número: 0

Páginas: 5593-5598

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Se presenta un estudio sobre las diferencias de género ante las actividades que realizan los estudiantes fuera de las instituciones escolares, utilizando una de las escalas ROSE (Relevancia de la Educación Científica). Se observan diferencias significativas según el género. A la par, se extraen reflexiones sobre la importancia de tener en cuenta las experiencias previas de los estudiantes en relación al entorno para el desarrollo competencial en las clases de ciencias.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo-Díaz, J.A. (2005). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 440-447.
  • Baker, D. y Leary, R. (1995). Letting girls speak out about science. Journal of Research in Science Teaching, 32 (1), 3–27.
  • Hernández-Barbosa, R. (2012). Actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grado undécimo de algunos colegios públicos y privados de Bogotá. Pensando Psicología, 8(14), 93-103.
  • Johnson, S. (1987). Gender differences in science: parallels in interest, experience and performance. International Journal of Science Education, 9, 467–481.
  • Marbà, A., y Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal de sexto de primaria a cuarto de ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 19-30.
  • Osborne, J., Simon, S., y Collins, S. (2003). Attitudes towards science: a review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25 (9), 1049-1079.
  • Rodríguez, W., Barbosa, R. H., Molina, L. M., Lizarazo-Camacho, A. M., y Salamanca, A. J. (2011). Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades Pedagógicas, (57), 121-139.
  • Schreiner, C. y Sjøberg, S. (2004). Sowing the seeds of ROSE. Background, Rationale, Questionnaire Development and Data Collection for ROSE (The Relevance of Science Education) a comparative study of students views of science and science education. Acta Didactica, (4/2004), Dept. of Teacher Education and School Development, University of Oslo, Norway.
  • Sjøberg, S. (2002). Science for the Children? Report from the science and scientists-project. Acta Didactica, 1/2002, Oslo: Department of Teacher Education and School Development, University of Oslo, Norway.
  • Tonucci, F. (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? Investigación en la Escuela, (43), 39-50.
  • Tonucci, F. (2016) El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños. En Area M., Batlle, R., Bisquerra, R., Cobo, C., Daniels, K., Pozo, M., Doin, G., Downes, S., Fox, J., Freire, H., Gardner, H., Goleman, D., Honoré, C., L’Ecuyer, C., Luri, G., Marín, I., Marina, J.A., Monereo, C., Prensky, M., Puig, J.M., Reig, D., Resnick, M., Robinson, S.K., Sanmartí, N., Schank, R., Subirats, M., Tonucci, F., Vallory, E., Kristen, W. y Zabala, A. Hablamos de Educación. Reflexiones educativas para cambiar el mundo. Vivens Vives.
  • Tytler R. y Osborne, J. (2012). Student attitudes and aspirations towards science. En Second International Handbook of Education. Springer Science + Business Media B. V.
  • Vázquez, A. y M.A. Manassero (2004). Imagen de la ciencia y la tecnología al final de la educación obligatoria. Cultura y Educación, 16, 4, 385-398.
  • Vázquez, A. y M.A. Manassero (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.
  • Vázquez, A. y M.A. Manassero (2009). La relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 33–48.
  • Vázquez, A. y M.A. Manassero (2007). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-34.
  • Vázquez, A. y M.A. Manassero (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.
  • Vygotsky, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 27, 105-116.