Incidencia de la animación a la lectura en la mejora de la competencia escritaUna investigación con alumnado inmigrante

  1. María Pilar Núñez Delgado 1
  2. Cervera Mata, Teresa 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 I.E.S. “Río Andarax”, Almería
Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2018

Número: 30

Páginas: 177-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

La animación a la lectura de textos literarios es una herramienta metodológica que puede utilizarse con diferentes finalidades en el contexto escolar. Una de ellas es la mejora de la expresión escrita y, en concreto, del dominio de las propiedades textuales. En este trabajo se detallan los resultados de una investigación realizada en la enseñanza secundaria en un contexto de compensación educativa con alumnado inmigrante. Además de otras medidas de apoyo, con estos estudiantes se pusieron en práctica propuestas de escritura creativa vinculadas a las lecturas realizadas como parte de su proceso de aprendizaje del español como segunda lengua.

Referencias bibliográficas

  • Acosta Peñaloza, C., Rodríguez Pérez, E., Flórez Arcila, R., Jurado Valencia, F. (2013). ¿Lectores o leedores? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez. (2013). “Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria”. Ocnos, 10: 27-53.
  • Cassany D.; Luna M.; Sanz G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Coseriu, E. (1987). Gramática, semántica y universales. Madrid.
  • Delmiro Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
  • Fernández, C. y Fuentes, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Barcelona. Ariel.
  • Gómez-Villalba, E; Pérez González, J. y Maldonado, L. A. (1994): “Animación a la lectura y composición escrita”. En Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Murcia, 193-199.
  • Gómez-Villalba, E. et al. (2000): El desarrollo de las capacidades de los alumnos de educación primaria en el área de lengua castellana y literatura. Granada. GEU.
  • Gómez-Villalba, E.; Pérez González, J. (2001). “Animación a la lectura y comprensión lectora en educación primaria”. Lenguaje y textos, 17: 9-20.
  • Gómez-Villalba, E.; Núñez, M.ª P. (2007). “La enseñanza de la lectura en el aula”. Textos de didáctica de la Lengua y la Literatura, 44: 19-33.
  • Hernández Guerrero J. A. (2005). El arte de escribir. Barcelona: Ariel.
  • Junta de Andalucía (2006). Intervención coordinada de la Junta de Andalucía en zonas con necesidades de transformación social; aprobado por la Comisión Política Andaluza. Sevilla: Servicio de Barriadas. Dirección General de Bienestar Social, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • Moreno, V. (2007). “La escritura como estímulo de la lectura”. Textos de didáctica de la Lengua y de la Literatura, 44: 69-78.
  • Núñez, M.ª P., Fernández de Haro, E. y Romero, A. (2008). “Research in language didactics: a model for the evaluation of oral discursive competence in secondary education”. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 9, 111-126.
  • Núñez, M.ª P., Fernández de Haro, E. y Romero, A. (2009). “Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental”. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 12: 149-169.
  • Núñez, M.ª P.; Liébana, J.A. (2004). “Reflexión ética sobre la (des)igualdad en el acceso a la información”. Comunicar, 22: 39-45.
  • Ong, W. (1982). Orality and Literacy. The Technologizing of the World. Londres: Methuen and Co.
  • Perdomo López, C. A. (2005). “La intervención específica en el proceso lector: repercusiones en la expresión escrita”. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 39: 97-107.
  • Piñán, B. (2008). “Memoria literaria de la escuela: muros de tinta y papel” en Lomas, C. (coord.). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela. Barcelona: Graó, 101-115.
  • Ramos García, A. M.ª (2010). “El reto de enseñar una lengua extranjera sin recursos”. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 10: 79-90.
  • Rodríguez Polo, J. (1999). Didáctica de la narración escrita: enseñanza del discurso narrativo en educación primaria. Granada: GEU.