Los sonidos del español en ELE y su concreción en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y en la nueva gramática de la lengua española

  1. Gonzalo Águila Escobar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2018

Número: 30

Páginas: 57-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54038 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Hace tiempo que trabajo en ELE en la necesidad de incluir la variedad en la enseñanza y aprendizaje de la lengua; en esta ocasión, más allá de discusiones teóricas sobre el modelo de lengua en el aula, pretendo indagar acerca de la pronunciación en las principales obras de referencia que disponemos en la actualidad, el Plan curricular del Instituto Cervantes y la Nueva gramática de la lengua española. A través de estas obras, analizaré su contenido con una doble finalidad: de un lado, abordar el tratamiento que se le da a la variedad fonética; de otro, contribuir a la formación lingüística de los docentes, necesaria para acabar con la idea tradicional de la norma castellano-norteña en el aula e inculcar la necesidad de enseñar un español de todos y para todos.

Referencias bibliográficas

  • Águila, G. (2011). “La norma panhispánica y la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas teóricos y prácticos”, en E. Waluch de la Torre (coord.), La norma lingüística del español. Varsovia: Museo de la Historia del Movimiento Popular Polaco, 217-226.
  • Águila, G. (2015). “Lo panhispánico y la enseñanza de la variedad en el aula de ELE”, en E. Stala, S. Balches & C. Tatoj (eds.), Tendencias en la enseñanza del español LE. Perspectivas glotodidácticas y metodológicas contemporáneas. Cracovia, Wydanie, 13-34.
  • Águila, G. (2016). “Del español del norte al panhispanismo: un viaje transatlántico de ida y vuelta”, en Letral, 16: 121:129
  • Amorós, C. (2012). “El pluricentrismo de la lengua española: ¿un nuevo ideologema en el discurso institucional? El desafío de la glosodidáctica”, en RILI, X, 10: 127-147.
  • Bravo García, E. (2008). El español internacional. Conceptos, contextos y aplicaciones. Madrid: Arco-Libros.
  • Del Valle, J. (2005). “La lengua, patria común: política lingüística, política exterior y el postnacionalismo hispánico”, en R. Wright y P. Ricketts (eds.), Studies on Ibero-Romance Linguistics Dedicated to Ralph Penny. Newark: Juan de la Cuesta, 391-416.
  • García de Paredes, E. (2012). “Los retos de la codificación normativa del español: cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico”, en F. Lebsanft, W. Mihatsch y C. Polzin-Haumann (coords.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 281-312.
  • Lebsanft, F., Mihatsch, W. y Polzin-Haumann, C. (2012). “Introducción”, en F. Lebsanft, W. Mihatsch y C. Polzin-Haumann (coords.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica? Madrid/Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 7-18.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes, [en línea] cvc.cervantes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.
  • Moreno Fernández, F. (1997). “¿Qué español hay que enseñar? Modelos lingüísticos en la enseñanza de español/LE”, en Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 14: 7-15. Moreno Fernández, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco-libros.
  • Moreno Fernández, F. (2004). “El modelo de la lengua y la variación lingüística”, en J. Sánchez Lobato y I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores de español. Enseñar español como segunda lengua (L”)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 737-752.
  • Moreno Fernández, F. (2006). “Los modelos de Lengua. Del castellano al panhispanismo”, en A. M.ª Cestero Mancera (ed.), Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera: desarrollos recientes. Alcalá, Universidad de Alcalá de Henares, 75-94.
  • Moreno Fernández, F. (2007). “Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística”, en Revista de Educación, 343: 55-70.
  • Moreno Fernández, F. (2017). “Variedades del español y su enseñanza en ELE”, en A. M.ª Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (eds.), Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 357-405.
  • Moreno Fernández, F. y Paredes García, F. (2017). “La enseñanza de la fonética”, en A. M.ª Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (eds.), Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 109-154.
  • Moreno Fernández, F. y Martín de Nicolás Moreno, Mª. M (2007). “Las variedades del español, a propósito de la fonética en el Plan Curricular del Instituto Cervantes”, en Frecuencia L: revista de didáctica español como lengua extranjera, 34: 3-6.
  • Poch Olivé, D. (2004). “Los contenidos fonético-fonológicos”, en J. Sánchez Lobato y I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores de español. Enseñar español como segunda lengua (L»)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 753-765.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Calpe.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa Calpe.
  • Zimmerman, K. (2006). “La selección de una variedad nacional como variedad principal para la enseñanza del español como lengua extranjera: problemas de la política lingüística de lenguas extranjeras y de la política lingüística exterior en el Mundo Hispánico”, en R. Teborg, L. García (eds.), Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. México: CELE/UNA, vol. 2., 565-590.
  • Zimmerman, K. (2010). “La hispanofonía, la lingüística hispánica y las academias de la lengua: propuestas para una nueva cultura lingüística”, en J. Ortega (ed.), Nuevos hispanismos interdisciplinarios y transatlánticos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 43-59.