Lingüística contrastiva y lenguas cognadas en el contexto del aula de ELE en Brasil

  1. José Rienda 1
  2. Nuria María Nieto Núñez 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidade Federal do Rio Grande do Norte
    info

    Universidade Federal do Rio Grande do Norte

    Natal, Brasil

    ROR https://ror.org/04wn09761

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2018

Número: 30

Páginas: 103-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54041 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Está en nuestro propósito crear las condiciones idóneas que permitan a los futuros profesores de ELE alcanzar niveles de producción oral acordes con las necesidades propias de un profesor de lengua extranjera (LE) durante sus clases –de prácticas–. Tales clases han de servir no solo como herramienta de comunicación entre profesor-alumno, sino, especialmente, como modelo lingüístico significativo para sus propios alumnos. Así, la lingüística contrastiva y las lenguas cognadas serán claves en nuestro estudio. Además, conscientes de las peculiaridades que entrañan el aprendizaje de ELE por parte de aprendientes brasileños, un “termómetro” para medir su progresión son las interferencias.

Referencias bibliográficas

  • Baralo Ottonello, M. (2008). “La interlengua del hablante no nativo”, en J. S. Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 369-390.
  • Becker, I. (1945). Manual de español. Sao Paulo: Editora Nacional.
  • Bourguignon, F., Fournier, M. and Gurgand, M. (2007). “Selection bias corrections based on the multinomial logit model: Monte Carlo comparisons”, in Journal of Economic Surveys, 21: 174-205.
  • Briones, A. I. et al. (2003). Español Ahora. Sao Paulo: Moderna.
  • Burt, M. K. and Kiparsky, C. (1972). The gooficon: a repair manual for English. Rowley: Newbury House Publishers.
  • Bustos Gisbert, J. M. (1998). La construcción de textos en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Castro Viúdez, F. et al (2005). Español en marcha. Madrid: SGEL.
  • Cerrolaza Aragón, M. et al (2010). Pasaporte ELE. Madrid: Edelsa.
  • Corder, S. P. (1967). “The Significance of Learners Errors”, in IRAL, V, 4: 161-170.
  • Corder, S. P. (1973). Introducing Applied Linguistics. Harmondsworth: Penguin Books.
  • Durão, A. B. (2001). Español: curso de español para hablantes de portugués. Madrid: Arco Libros.
  • Durão, A. B. (2004). Análisis de errores e interlengua de lusohablantes aprendices de español y españoles aprendientes de portugués. Londrina: Editora da UEL.
  • Durão, A. B. (2007). La interlengua. Madrid: Arco Libros.
  • Fente Gómez, R. (1980). Lingüística de contrastes. Granada: Universidad de Granada.
  • Fernández, S. (1997). Interlengua y Análisis de Errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
  • Ferreira, C. C. (2006). “La lingüística contrastiva y el proceso de enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera”, en Actas del II Simposio José Carlos Lisboa de Didáctica del Español para extranjeros. Rio de Janeiro: Instituto Cervantes: 191-201.
  • Fisiask, J. (1995). Contrastive linguistics and the language teacher. Elmsford: Pergamon Press.
  • Fries, Ch. (1945). Teaching and Learning English as a Foreign Language. Michigan: University of Michigan Press.
  • Garrido Esteban, G. et al (2007). Clave Curso de español para profesionales brasileños. Sao Paulo: Martins.
  • Gil-Toresano, M. et al (2009). Agencia ELE. Madrid: SGEL.
  • Griffin, K. (2005). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como segunda lengua. Madrid: Arco Libros.
  • Lado, R. (1957). Linguistics Across Cultures. Applied Linguistics for Language Teachers. Michigan: University of Michigan Press.
  • Liceras, J. M. (comp.) (1992). La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor.
  • López Alonso, C. Y Séré, A. (2002): “Hacia una nueva didáctica de la contrastividad en las LE: el enfoque congnitivo”, en Carabela, 52: 5-21.
  • López Barberá, I. et al. (2003). Español Hoy. Sao Paulo: Scipione.
  • Martín Martín, J. M. (2000). La lengua materna en el aprendizaje de uma segunda lengua. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Martin Peris, E. y Sans Baulenas, N. (2004). Gente. Barcelona: Difusión.
  • Martin, I. R. (2003). Espanhol: série Brasil. Sao Paulo: Ática.
  • Ministério da Ecucação (2006). Orientaciones Curriculares para la Enseñanza Secundaria. Río de Janeiro: Ministerio de Educación de Brasil.
  • Nascentes, A. (1920). Gramática de língua espanhola para o uso dos brasileiros. Rio de Janeiro: Pimenta de Mello.
  • Osman, S. et al. (2007). Enlaces. Español para jóvenes brasileños. Madrid: SGEL.
  • Palacios, M. y Catino, G. (2004). Espanhol para o Ensino Médio. Sao Paulo: Scipione.
  • Richards, J. C. (ed.) (1973). Error Analysis: perspectives in Second Languages Adquisition. London: Longman.
  • Rienda, J. (2014). “Límites conceptuales de la competencia literaria”, en Revista Signa, 23: 753-777.
  • Romanos, H. y Carvalho, J. P. (2002). Expansión: español en Brasil. Sao Paulo: FTD.
  • Santos Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.
  • Santos Gargallo, I. (2008). “El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo”, en J. S. Lobato e I. Santos Gargallo (dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL: 391-410.
  • Schachter, J. H. (1974). “An error in error analysis” in Language Learning, 24 (2): 205-14.
  • Schmidt-Rimehaut, B. (1994). “The effect of topic familiarity on second language listening comprehension”, in The Modern Language Journal, 78: 179-221
  • Selinker, L. (1972). “Interlanguage”, in IRAL, 10: 209-231.
  • Semino, M.ª J. (2005). Español y Portugués: desenredando las lenguas. Guía para profesores y alumnos brasileños. Rio Grande: FURG.
  • Silva Júnior, P. A. (2010). Análisis de errores. Estudio de las estructuras verbales y discursivas en el aprendizaje del español/LE por parte de alumnos brasileños (producción escrita). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Söhrman, I. (2007). La lingüística contrastiva como herramienta para la enseñanza de lenguas. Madrid: Arco Libros.
  • Vázquez, G. (1999). ¿ERRORES? ¡Sin faltas! Madrid: Edelsa.
  • Vez Jeremías, J. M. (2004). “Aportaciones de la lingüística contrastiva”, en J. S. Lobato e I. Santos Gargallo (dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL: 147-163.
  • Villalba, T. K. B. et al. (2012). Formación en español: lengua y cultura. Curitiba: Base Editorial.
  • Wardaugh, U. (1970). “The Contrastive Analysis Hypothesis”, in TESOL Quartely, 4: 123-130.
  • Weinreich, U. (1953). Languages in Contact. The Hauge: Mouton.