La escuela como agente de socialización y su influencia en la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no saludables

  1. Caracuel-Cáliz, Rafael Francisco
  2. Torres-Campos, Beatriz
  3. Padial-Ruz, Rosario
  4. Cepero-González, María del Mar
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2018

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 207-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.51758 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: Mediante ciertos entes de la sociedad que llamamos “agentes” se realiza la socialización, porque permiten que ésta tenga lugar, dichos agentes son por excelencia, la familia, el “grupo de pares”, la escuela y los medios de comunicación. A través de este trabajo de investigación concretamente estudiaremos la influencia que uno de ellos, la escuela, tiene sobre la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no saludables en el alumnado de Educación Secundaria. La información para comprobar el grado de influencia se obtiene a través de las opiniones del profesorado de Educación Física expresadas en un Grupo de Discusión, así como, de las respuestas del alumnado a los ítems de un cuestionario validado debidamente.

Referencias bibliográficas

  • Burgess, A. y Glasauer, P. (2006). Guía de nutrición de la familia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
  • Caracuel, R., Zurita, F., Padial, R., Cepero, M., Torres, B., y Collado, D. (2016). Práctica de actividad física y consumo de sustancias nocivas en adolescentes. Journal of Sport and Health Research.
  • Caracuel, R.F. (2016). Influencia de la Educación Física en los hábitos saludables del alumnado de primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.
  • Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Caracuel Cáliz, R., Padial Ruz, R., Collado Fernández, D., & Zurita Ortega, F. (2016). Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria. Salud y drogas, 16(2).
  • Estévez, J.M. (2012). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
  • Fernández, F. (2011). Sociología de la educación. Madrid. Pearson Educación.
  • Figueras-Valero, F.J. (2008). Motivaciones del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de la provincia de Granada, hacia la práctica de las actividades extraescolares y la influencia que los agentes de socialización participantes tienen en la transmisión de valores. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Fuentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Fundació Jaume Bofill y Ayuntamiento de Barcelona (2006). Debat familiar: què opinen les famílies sobre les activitats educatives fora de l’horari lectiu? Barcelona: Autores.
  • García-Hernández, M.D.; Ramírez-Rodríguez, G. y Lima-Zamora, A. (1998). La construcción de valores en la familia en: Familia y desarrollo humano, María José Rodrigo y Jesús Palacios (Coords.). Madrid: Alianza.
  • Ianni, N.D. y Pérez, E. (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Barcelona: Paidós.
  • Isorna Folgar, M., Rial Boubeta, A., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25).
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • Martínez-Pérez, R. (2012). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del Bloque de Contenidos de Juegos y Deportes en el alumnado de Segundo Ciclo de Educación Secundaria de la Comarca de Estepa (Sevilla). Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Martín-Sánchez, J.A. (2015). Efectos de un Programa de Educación Física sobre la percepción corporal, el autoconcepto, la autoestima y la condición física en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Morales, A. (2009). Valoración y relaciones entre nivel de condición física, composición corporal y hábitos cotidianos, de los escolares en enseñanza secundaria obligatoria (12-16 años) de Málaga. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Ovalle, J. (2011). Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, de la comarca del Altiplano (Huéscar). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Pérez Alonso-Geta, P.M. y Cánovas, P. (2003). Valores y pautas de Interacción familiar en la adolescencia (13-18 años). Madrid: Fundación Santa María.
  • Posadas-Kalman, V. (2009). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Puelles, G. (1996). Las funciones de la familia. La familia como agente educativo en García Gómez, R. J. y otros. (1996). Orientación y tutoría en Secundaria. Estrategias de planificación y cambio. Madrid: Edelvives.
  • Rivas, M., Herrador, B., Audi, W., Martínez, M.V., Audi, N. y Jiménez, I. (2009). ¿Cómo se alimentan nuestros adolescentes? Revista Medicina de familia Andalucía, 10 (2), 87-94.
  • Rodríguez, E., Solana M., Rodríguez, F., Rodríguez, M.J., Aguirre, J.C. y Alonso, M. (2012). Programa CASERIA (Cuestionario hábitos Saludables en Primaria). Respuestas de escolares de 6 a 10 años de edad. Semergen: revista española de medicina de familia, 265-277.
  • Scaglioni, S., Salvioni, M., y Galimberti, C. (2008). Influence of parental attitudes in the development of children eating behaviour. British Journal of Nutrition, 99(S1), S22-S25.
  • Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar.
  • Torre-Ramos, E. (1998). La actividad física deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de Enseñanzas Medias. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Torres-Guerrero, J. y Rivera-García, E. (1998). Indicadores de salud dinámica en los centros escolares. Revista de Educación de la Universidad de Granada, nº 11, 227-242.
  • Torrubia, R. (Coord.). (2007). Familia i Educació a Catalunya. Fundación Jaume Bofill.
  • Trilla, J. y Ríos, O. (2005). Les activítats extraescolars: diferències i desigualtats. En C.GómezGranell et al., Infància, familia i canvi social a Catalunya. Barcelona: Consorci Institut d’Infància i Mon Urbá.
  • Vílchez-Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludable en los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Villarino, M. F., Valeiro, M. G., Reboredo, B. T., & da Costa, F. C. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares (Assesment about school and Physical Education and its relation with the physical activity of school). Retos, (31), 312-315.