Ciencias inexactas y literaturas exactas. Lo que va del affaire Sokal a la poética de la materia de Bachelard

  1. González Alcantud, José Antonio
Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2018

Volumen: 194

Número: 790

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2018.790N4008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Los límites entre las humanidades y las ciencias se han desplazado y traspasado en innumerables ocasiones en las últimas décadas. El uso de la ciencia en los estudios humanísticos y de la metáfora cultural en los científicos está abundantemente documentado. Fértiles en especial han sido, por ejemplo, las teorías de la termodinámica (entropía), de la topología, de las catástrofes y de los fractales. El físico y matemático Alan Sokal, sin embargo, denunció la instrumentalización abusiva de la ciencia por ciertos teóricos de la literatura, filósofos y psicoanalistas, entre otros. El escándalo provocado por Sokal en 1996 oculta, no obstante, empleos legítimos de las ciencias por las humanidades, como el que Gaston Bachelard ilustró, tras despejar los obstáculos epistemológicos previos, con su creación de una poética de la materia.

Referencias bibliográficas

  • Althusser, L. (1972). La concepción del mundo de Jacques Monod. En: Monod, J., Alhuser, L. y Piaget, J. Del idealismo “físico” al idealismo “biológico”. Barce¬lona: Anagrama, pp. 1-86.
  • Bachelard, G. (1961). La flamme d’une chandelle. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Bachelard, G. (1962). Le racionalisme appli¬qué (2.ª ed.). Paris: Presses Universitai¬res de France.
  • Bachelard, G. (1966). Psicoanálisis del fue¬go. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bachelard, G. (1973a). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía del nuevo espí¬ritu científico. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bachelard, G. (1973b). La intuición del ins¬tante. Buenos Aires: Siglo XX.
  • Bachelard, G. (1973c). Le pluralisme cohé¬rent de la chimie moderne. Paris: Vrin.
  • Bachelard, G. (1974). La poética del espa¬cio (8.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bachelard, G. (1978a). La dialéctica de la duración. Madrid: Villalar.
  • Bachelard, G. (1978b). El agua y los sue¬ños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bachelard, G. (1985). El derecho de soñar. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bachelard, G. (1988). La formación del es¬píritu científico. Contribución a un psi¬coanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Bachelard, G. (1994). La tierra y los ensue¬ños de la voluntad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bachelard, G. (1996). L’air et les songes. Essai sur l’imagination du mouvement. Paris: Librairie Générale Française.
  • Bachelard, G. (1997). Lautréamont. Méxi¬co: Fondo de Cultura Económica.
  • Bachelard, G. (2002). Études. Paris: Vrin.
  • Balandier, G. (1994). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad en movimiento. Barcelo¬na: Gedisa.
  • Bergson, H. (1896/1999). Matière et mé¬moire. Essai sur la relation du corps à l’esprit. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Bontems, V. (2010). Bachelard. Pa¬ris: Les Belles Lettres.
  • Bourdieu, P. (2001). Science de la science et réflexivité. Paris: Raisons d’Agir.
  • Breton, A. (1969). Manifiestos del surrealis¬mo. Madrid: Guadarrama.
  • Bruner, E. M. (1993). Introduction: The Eth¬nographic Self and the Personal Self. En: Benson, P. (ed.) Anthropology and Literature. Illinois: University of Illinois Press, pp. 1-26.
  • Cassirer, E. (1976). Filosofía de las formas simbólicas III. Fenomenología del reco¬nocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. An¬tropología, literatura y arte en la pers¬pectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
  • Eliade, M. (1983). Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico-religioso. Madrid: Taurus.
  • Fernández, J. W. (1986). The Mission of Me¬taphor in Expressive Culture. En: Fer¬nández, J. W. Persuasions and Perfor¬mances. The Play of Tropes in Culture. Bloomington: Indiana University Press, pp. 28-70.
  • Feyerabend, P. K. (1984). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Orbis.
  • Forman, P. (1984). Cultura en Weimar, cau¬salidad y teoría cuántica, 1918-1927. Madrid: Alianza Editorial.
  • Geertz, C. (2002). Reflexiones antropológi¬cas sobre temas filosóficos. Barcelona: Paidós.
  • González Alcantud, J. A. (2000). Políticas del sentido. Los combates por la significación en la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. (2006). Los combates de la ironía. Risas premodernas frente a excesos modernos. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. (2008). Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la Antropología. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. (2017). La correspondencia sin cartas entre Lévi-Strauss y Lacan como síntoma. En: Gallego Cuiñas, A., López López, A. y Pociña Pérez, A. (coords.) La carta. Reflexiones inter¬disciplinares sobre epistolografía. Granada: Ediciones Universidad de Grana¬da, pp. 281-293.
  • González Alcantud, J. A. y Buxó, M.ª J. (eds.). (1997). El fuego. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. y González de Molina, M. (eds.) (1992). La tierra. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. y Lisón Tolosana, C. (1999). (eds.) El aire. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Anthropos.
  • González Alcantud, J. A. y Malpica Cuello, A. (1995). (eds.) El agua. Mitos, ritos y realidades. Barcelona: Anthropos.
  • González de Ávila, M. (2010). Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen. Barcelona: Anthropos.
  • Guillory, J. (2002). The Sokal Affair and the History of Criticism. Critical Inquiry, 28 (2), pp. 470-508.
  • Hacking, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad. Un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia estadística. Barcelona: Gedisa.
  • Hirschkop, K. (1977). Cultural Studies and its Discontents. A comment on the Sokal Affair. Social Text, 50, pp. 131-149.
  • Lecourt, D. (1971). La historia epistemológica de Georges Canguilhem. En: Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. VII-XXX.
  • Lescure, J. (1973). Introducción a la poética de Bachelard. En Bachelard, G. La intuición del instante. Buenos Aires: Siglo XX, pp.125-165.
  • Lévi-Strauss, C. (1972). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Lévi-Strauss, C. (1994). Mirar, escuchar, leer. Madrid: Siruela.
  • Libis, J. (2007). Gaston Bachelard ou la solitude inspirée. Paris: Berg.
  • Mandelbrot, B. (1997). Fractales, hasard et finance. Paris: Flammarion.
  • Moles, A. (1986). La creación científica. Madrid: Taurus.
  • Monod, J. (1977). El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Barcelona: Barral.
  • Moore, B. (2001). Pureza moral y persecución en la historia. Barcelona: Paidós.
  • Noël, É. (ed.). (1991). Le hasard aujourd’hui. Paris: Seuil.
  • Rorty, R. (1998). Trotsky y las orquídeas silvestres. En: Pragmatismo y política. Barcelona: Paidós, pp. 27-47.
  • Saunders, P. T. (1989). Una introducción a la teoría de las catástrofes. Madrid: Siglo XXI.
  • Sintomer, Y. (2011). Petite histoire de l’expérimentation démocratique. Tirage au sort et politique d’Athènes à nos jours. Paris: La Découverte.
  • Sokal, A. (2010). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y cultura. Barcelona: Paidós.
  • Sokal, A. y Bricmont, J. (1997). Impostures intellectuelles. Paris: Odile Jacob.
  • Wagensberg, J. (ed.). (1986). Proceso al azar. Barcelona: Tusquets.
  • Wunenburger, J.-J. (2003). Figures de la dialectique. En: Wunenburger, J.-J. (ed.). Bachelard et l’épistémologie française. Paris: Presses Universitaires de France, pp. 20-50.
  • Zafiropoulos, M. (2006). Lacan y Lévi-Strauss o el retorno a Freud (1951- 1957). Buenos Aires: Manantial.