Estados emocionales contrapuestos como predictores del rendimiento académico en secundaria

  1. Pulido Acosta, Federico 1
  2. Herrera Clavero, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2019

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 93-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.37.1.289821 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de Ansiedad, Felicidad y Rendimiento Académico, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la culturareligión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC, Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad junto con las calificaciones de los estudiantes. Los resultados reflejan que los predictores de la Ansiedad son la Edad y el Género. Para la Felicidad aparecen todas las variables sociodemográficas: Edad, Cultura, Estatus y Género. Se ha halló una fuerte relación inversa entre Ansiedad y Felicidad, actuando cada una como principal predictora de la otra. En Rendimiento Académico los predictores son el estatus, la cultura/religión y la edad. No se ha halló relación estadísticamente significativa entre Ansiedad y Rendimiento Académico, pero sí en el caso de la Felicidad.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J., & Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.173421
  • Caballero-Dominguez, C. C., Suárez-Colorado, Y. P., & Bruges-Carbonó, H. D. (2015). Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236645
  • Carballeira, M., González, J. A., & Marrero, R. J. (2015). Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología, 31(1), 199-206. http://dx.doi.org10.6018/analesps.31.1.166931
  • Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y Rendimiento Académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110010
  • Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en psicología 1(2), 183-194. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207
  • Díaz, F., & González, M. J. (2011). Subjective and Occupational Well-Being in a Sample of Mexican Workers. Social Indicators Research, 100(2), 273-285.
  • Fillo, J., Simpson, J. A., Rholes, W. S., & Kohn, J. L. (2015). Dads doing diapers: Indivi- dual and relational outcomes associated with the division of child care across the transition to parenthood. Journal of Personality and Social Psychology, 108, 298-316. http://dx.doi.org//10.1037/a0038572
  • Franco, N., Pérez, M. A., & de Dios, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4742071
  • Gómez-Castro, J. L. (1986). “Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon”. Bordón, 262, 257-275.
  • Gómez-Garibello, C., & Chaux, E. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas. Universitas Psychologica, 13(2), 565-574. http://dx.doi/org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.arpv
  • Inglés, C. J., La Greca, A. M., Marzo, J. C., García-López, L. J., & García-Fernández,J. M. (2010). Social Anxiety Scale for Adolescents: factorial invariance and latent mean differences across gender and age in Spanish adolescents. Journal of Anxiety Disorders, 24, 847-855. http://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2010.06.007
  • Jia, Z., Tian, W., He, X., Liu, W., Jin, C., & Ding, H. (2010). Mental health and quality of life survey among child survivors of the 2008 Sichuan earthquake. Quality of Life Research, 19, 1381-1391. http://dx.doi.org/10.1007/s11136-010-9703-8.
  • Lawrence, E., Rothman, A. D., Cobb, R. J., & Bradbury, T. N. (2012). Marital satisfaction across the transition to parenthood: Three eras of research. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Matijasevic, M. T., Ramírez, M., & Villada, C. (2010). Bienestar subjetivo: Una revisión crítica de sus resultados, alcances y limitaciones. Regiones, 5(1), 5-39.
  • Moreno-Rosset, C., Arnal-Remón, B., Antequera-Jurado, R., & Ramírez-Uclés, I. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud, 27, 29–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.01.004