Los prospectosuso y comprensión : una investigación con ciudadanos universitarios y no universitarios

  1. Carmen Enrique Mirón 1
  2. María José Molina-García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Year of publication: 2017

Issue Title: Nuevas tendencias en didáctica de la lengua y la literatura: desafíos y perspectivas

Issue: 2

Pages: 201-229

Type: Article

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54147 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Abstract

This quantitative study focuses on the communicative inefficacy of Patient Information Leaflets (PILs), as well as the poor reading comprehension detected in the Spanish population. The results of the last PIAAC Report showed that a high percentage of Spanish citizens have problems when reading a PIL, which was used as a fact-finding instrument in the research. Spain was situated in one of the lowest positions, far below the mean of the OECD countries. The aim of the present study is to design a guide to draw up an easyreading leaflet. For this purpose, different aspects that hinder the understanding of leaflets –linguistic and typographic aspects, among others– were identified, being compared with those found in similar studies. The degree of comprehension was obtained by contrasting two PILs of common use drugs in a case study where a group of university students participated. Among other recommendations, the collaboration of independent experts, philologists and citizens is advisable in the editorial team in order to facilitate the readability and understanding of this type of text. Furthermore, didactic guidelines are included in order to be used in academic field.

Bibliographic References

  • Adell, J. (2004). “Internet en el aula: las WebQuest”, en Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17,44-57. DOI: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530
  • Álvarez, G., Plazzesi, A., Cargnel, E., Cardoso, P. y Curbelo, E. (2014). “Problemas en la comprensión de los prospectos de medicamentos de venta libre. El caso del paracetamol en Argentina”, en Onomázein, 29:15-30.
  • Ballesteros-Peña, S. y Fernández-Aedo, I. (2013). “Análisis de la legibilidad lingüística de los prospectos de los medicamentos mediante el índice de Flesch-Szigriszt y la escala Inflesz”, en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36, 3:37-53
  • Barrio, I.M. y Simón, P. (2003a). “Medición de la legibilidad de textos escritos: Correlación entre método manual de Flesch y métodos informáticos”, en Aten Primaria, 31,2: 104-108.
  • Barrio, I.M. y Simón, P. (2003b). “¿Pueden leer los pacientes lo que pretendemos que lean? Un análisis de la legibilidad de materiales escritos de educación para la salud”, en Aten Primaria, 31,7: 409-414.
  • Barrio, I.M.; Simón, P.; March, J.C. y Prieto, M.A. (2008). “Legibilidad gramatical de los prospectos de los medicamentos de más consumo y facturación en España en 2005”, en Revista Española de Salud Pública, 82: 559-566.
  • Braña, c. (2006). Hábitos de salud y consumo de medicamentos en mayores de 60 años. Madrid: CEACCU.
  • Cardoso, P., Curbelo, J., Palazzesi, A., Álvarez, G. y Cargnel, E. (2013). “Comprensibilidad de un prospecto de medicamento de venta libre”, en Revista Hospitalaria de Niños de Buenos Aires, 55,248: 46-53.
  • Circular 2/2000, de 2 de marzo, Directriz de legibilidad de material de acondicionamiento y prospecto. Agencia Española del Medicamento. Disponible en http://www.agemed.es/actividad/ documentos/circulares/home.htm, consultada el 17 de abril de 2017.
  • Circular 1/2002. Modificación de la Circular 2/2000, de 15 de julio de 2002, por la que se establece la Directriz de legibilidad de material de acondicionamiento y prospectos. Agencia Española del Medicamento. Disponible en http://www.agemed.es/actividad/documentos/ circulares/home.htm, consultada el 17 de abril de 2017.
  • Directiva 92/27/CEE del Consejo, de 31 de marzo de 1992, Relativa al etiquetado y al Prospecto de los medicamentos de uso humano. DOUE núm. 113, de 30-04-1992.
  • Enrique, C.; Molina, M.J. y Tardido, C. (2009). “Los prospectos de los medicamentos como medio de comunicación: ¿estamos preparados para entenderlos?”. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Comunicación y divulgación Educativa. Granada. Fundación Andaluza de la Prensa, Junta de Andalucía.
  • FGEE (Federación Gremios de Editores de España) (2006). Hábitos de lectura y compra de libros. Madrid: Precisa Research.
  • Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. BOE nº 178, de 27-07-2006. España.
  • López, M.I. y Hernández, E. (2004). “Los prospectos de los fármacos como paradigma de comunicación inefectiva”, en Revista de Investigación Lingüística, 12:147-160.
  • March, J.C.; Prieto, M.A.; Ruiz, A.; Simón, P.; Barrio, I.M. y Danet, A. (2010). “Mejora de la información sanitaria contenida en los prospectos de los medicamentos: expectativas de pacientes y profesionales sanitarios”, en Aten Primaria, 42,1: 22-27.
  • Mercado, S. (2003). “Estructura y relación de poder en los prospectos de medicamentos vendidos en España”, en Estudios filológicos, 38:93-110.
  • Mercado, S. (2004). “El análisis del género aplicado a la traducción: Los prospectos de los medicamentos de EEUU y España”, en Linguax: Revista de lenguas aplicadas, 2, 2: 21 pgs. Disponible en https://www.uax.es/publicaciones/linguax/lintei001-04, consultado el 4 de agosto de 2011.
  • Mercado, S. y Rodríguez, s. (2005). “Lea atentamente las instrucciones de este medicamento: El poder de la medicina y su discurso”, en María Labarta (edra.), Actas de First Internacional Conference on CDA: Approaches to Critical Discourse Análisis. Valencia: Universidad de Valencia, 185-198.
  • Mirón, J.A., Alonso, M. y Sáenz, M.C. (2000). “Estimar la comprensión de los prospectos de los medicamentos, en Aten Farmacéutica, 2: 358-363.
  • Molina, M.J. y Enrique, C. (2011). “Legibilidad de los prospectos de los medicamentos. Una propuesta didáctica para mejorarla”, en M. Pilar Núñez y José Rienda (coords.). La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Situación actual y perspectivas de futuro. Madrid: SEDLL, 377-391
  • OMS (Organización Mundial de la Salud) (1999). Salud 21: el marco político de salud para todos de la Región Europea de la OMS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • OMS (Organización Mundial de la Salud) (2010). “Medicamentos: uso racional de los medicamentos”. OMS. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index. html, consultado el 17 de marzo de 2017.
  • Pérez, E. (2004). “Los prospectos: estudio de lo tecnolectal hacia lo divulgativo”, en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8:1-45. Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/ znum8/corpora/3-prospectos.htm, consultado el 8 de agosto de 2011.
  • PIIAC (2013). Programa internacional para la evaluación de competencias en la población adulta 2013. Informe Español. Vol. 1. OCDE. Madrid: Ministerio de Educación, cultura y deporte. Disponible en http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol1.pdf?do cumentId=0901e72b81741bbc, consultado el 30 de marzo de 2017.
  • Pol, M.V., Burgos, R. Pol, E. y Pol, E. (2008). “Los prospectos de medicamentos: ¿necesitan un cambio?” Confederación Farmacéutica Argentina. Disponible en www.e-farmaceuticocomunitario.es/index.php?option=com_content&task=view&id=56&Itemid=19, consultado el 17 de marzo de 2017.
  • Ruiz, M.F.; Fortanet, I. y Palmer, J.C. (2007). “Análisis contrastivo de la comunicabilidad del prospecto de los medicamentos en España y en Estados Unidos”. En Beatriz Gallardo, Carlos Hernández y Verónica Moreno (eds.), Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica: Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Vol 3. Valencia: Universidad de Valencia, 140-152.
  • Vidal, A., Ortín, F., Marrugat, J. y Pavesi, M. (2000). “Evaluación de la comprensión de un nuevo modelo de prospecto del medicamento”. Institut Municipal d’Investigació Medica de Barcelona. Disponible en http://www.elsevier.es, consultado el 16 de abril de 2017.