Relaciones entre felicidad, inteligencia emocional y factores sociodemográficos en secundaria

  1. Federico Pulido Acosta 1
  2. Francisco Herrera Clavero 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2018

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 34-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ANPSIC.2018.04.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

Las emociones tienen un importante impacto en nuestras vidas: se convierten en un arma muy importante con la que afrontarla de manera exitosa. Para ello, tenemos a nuestra disposición herramientas que permiten su adecuada identificación y manejo. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la existencia de diferencias significativas que pueden darse en los tipos y niveles de felicidad e inteligencia emocional, en función de los factores sociodemográficos edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la etapa secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71,6% de la muestra, mientras que el 28,4% restante pertenecía a la cultura-religión cristiana; el 46,1% eran varones y el resto de la muestra (53,9%), mujeres. Como instrumentos se han empleado un cuestionario elaborado para evaluar la felicidad y otro para medir la inteligencia emocional. Los resultados reflejan niveles medio-altos en felicidad. Sobre ella influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socioeconómico-cultural. En inteligencia emocional influyen la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socioeconómico-cultural. Se halló también relación estadísticamente significativa entre felicidad e inteligencia emocional, que fue directamente proporcional.

Referencias bibliográficas

  • Azpiazu, L., Esnaola, I., Sarasa, M., Predictive capacity of social support on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education and Psychology 8:1 (2015), 23–29.
  • Bouchard, G., The quality of the parenting alliance during the transition to parenthood. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement 46 (2014), 20–28, 10.1037/a0031259.
  • Carballeira, M., González, J.A., Marrero, R.J., Diferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España. Anales de Psicología 31:1 (2015), 199–206, 10.6018/analesps.31.1.166931.
  • Cazalla-Luna, N., Molero, D., Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 25:3 (2014), 56–73, 10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858.
  • Cejudo, J., Relationship between emotional intelligence and mental health in school counselors. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 14:1 (2016), 131–154 org/10.14204/ejrep.38.15025.
  • Cruz, P., Creatividad e inteligencia emocional cómo desarrollar la competencia emocional, en Educación Infantil, a través de la expresión lingüística y corporal. Historia y Comunicación Social 19 (2014), 107–118, 10.5209/rev_HICS. 2014. v19.44944.
  • Delgado, B., Inglés, C.J., García-Fernández, J.M., Social anxiety and self-concept in adolescence. Revista de Psicodidáctica 18 (2013), 179–194.
  • Gomes, R.M., Pereira, A., Influence of age and gender in acquiring social skills in Portuguese preschool education. Psychology 5:2 (2014), 99–103.
  • Gómez-Ortiz, O., Casas, C., Ortega-Ruiz, R., Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual 24:1 (2016), 29–49.
  • Gutiérrez, M., Expósito, J., Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 26:2 (2015), 42–58, 10.5944/reop.vol.26.num. 2.2015.15215.
  • Gutiérrez, M., Gonçalves, T.O., Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 13:3 (2013), 339–355.
  • Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D., Test de inteligencia emocional de Mayer. Salovey y Caruso, 2009, TEA Ediciones, Madrid.
  • Oberle, E., Schonert-Reichl, K.A., Zumbo, B.D., Life satisfaction in early adolescence: Personal, neighborhood, school, family, and peer influences,. Journal of Youth and Adolescence 40 (2011), 889–901.
  • Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A., Pertegal, M.A., Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje 33 (2010), 223–234.
  • Peña-Sarrionandia, A., Mikolajczak, M., Gross, J.J., Integrating emotion regulation and emotional intelligence traditions: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 6(160.), 2015, 10.3389/fpsyg.2015.00160.
  • Perandones, T.M., Influencia de variables personales en la docencia. Relación de las percepciones de autoeficacia del profesorado con sus fortalezas y virtudes, felicidad, sentido del humor y personalidad. 2015, Universidad de Granada, Granada.
  • Pulido, F., Herrera, F., Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología 45:2 (2015), 249–263.
  • Pulido, F., Herrera, F., Validación inicial de un instrumento en construcción para evaluar la inteligencia emocional, como conjunto de habilidades, en una muestra de alumnos de Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20 (2016), 35–47.
  • Quiceno, J.M., Vinaccia, S., Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 14:2 (2015), 155–170.
  • Rodríguez, C., Caño, A., Autoestima en la adolescencia: Análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 12 (2012), 389–403.
  • Rosa, G., Riberas, G., Navarro-Segura, L., Vilar, J., El coaching como herramienta de trabajo de la competencia emocional en la formación de estudiantes de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Ramón Llull España. Formación Universitaria 8:5 (2015), 77–90, 10.4067/S0718-50062015000500009.
  • Salovey, P., Mayer, J., Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality 9 (1990), 185–211.
  • Tobías-Imbernón, C., Olivares-Olivares, P.J., Olivares, J., Revisión de autoinformes de fobia social diseñados para niños y adolescentes. Revista Mexicana de Psicología 30:2 (2013), 123–130.
  • Van Dierendonck, D., The construct validity of Ryff's Scale of Psychological well-being and its extension with spiritual well-being. Personality and Individual Differences 36:3 (2004), 629–644.