Estudio del estado de conservación de las yeserías del Oratorio de la Madraza de Granada. Identificación, evaluación y análisis

  1. Ramos Molina, J.
  2. Durán Suárez, J. A.
  3. Sebastián Pardo, E.
  4. Sáez Pérez, M.ª P.
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Ano de publicación: 2017

Volume: 69

Número: 545

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/IC.16.088 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Informes de la construcción

Resumo

State of conservation studies carried out prior to rehabilitation and restorative interventions allow to act consistently on architectural heritage. This has been done in this research, graphic location of alterations, study of materials for alteration and measuring of environmental parameters (T and H) in the plasterwork of the Oratory of the Madrasah of Granada, singular space by their constructive and historical background. The results obtained determine the level of alteration and presence of different damages, as well as the justification of the causes of alteration to them have motivated. The methodology followed in this study, consisting of various successive protocols that facilitate the determination of restorative interventions is equally valid. This method can be extrapolated to other buildings with high level of protection heritage.

Información de financiamento

La investigaci?n presentada en este documento se ha desa-rrollado en el marco del PROYECTO REMINE MSCA, Horizon 2020 (RISE) y los Grupos de Investigaci?n RNM 0179 y HUM 629 de la Junta de Andaluc?, a.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • (1) Encyclopædia Iranica (2011). Education iv. The medieval madrasa. http://www.iranicaonline.org/articles/education-ivthe-medieval-madrasa.
  • (2) Universidad de Granada. Centro de Cultura Contemporánea. http://veu.ugr.es/pages/cecuco.
  • (3) Cruz Cabrera, J. P., Gómez-Moreno Calera, J. M. (2007). Estudio histórico-artístico del palacio de la Madraza, antigua casa del cabildo de Granada. En López Guzmán, R., Díez Jorge, M.ª E. (Eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro (pp. 43-137). Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • (4) Seco de Lucena Paredes, L. (1975). La Granada nazarí del siglo xv. Granada: Ed. Patronato de La Alhambra.
  • (5) Seco de Lucena, L. (1910). Plano de Granada Árabe. http://image.slidesharecdn.com/unavisitaagranada-elalbayznpuertasymurallas-091016180956-phpapp01/95/una-visita-a-granada-el-albayzn-puertas-y-murallas-2-728.jpg?cb=1255716765.
  • (6) De Parrondo Acero, C., et al. (1973). Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de España. Declaraciones de Monumentos y Conjuntos Histórico-Artísticos, Parajes Pintorescos y Jardines Artísticos. http://es.calameo.com/books/00007533542eae80f98f5.
  • (7) Moreno Garzón, L. (1984). Carta Real de Merced a la Ciudad de Granada determinando la organización del Cabildo, Año de Mil Quinientos. Ed. Facsímil. Granada.
  • (8) Cabanelas Rodríguez, D. (1977). Inscripción poética de la antigua madraza granadina. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 26: 7-26.
  • (9) Cabanelas Rodríguez, D. (1989). La Madraza árabe de Granada y su suerte en época cristiana. Cuadernos de la Alhambra (24): 29-54.
  • (10) Cabanelas Rodríguez, D. (1990). La antigua Madraza granadina y su ulterior destino en época cristiana. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Se-ora de las Angustias, 1: 27-49.
  • (11) Cabanelas Rodríguez, D. (1994). La Madraza árabe de Granada. En Universidad y ciudad: la Universidad en la historia y la cultura de Granada, 408 pp. Granada: Universidad de Granada.
  • (12) Acién Almansa, M. (1995). Inscripción de la portada de la Madraza. Catálogo de Exposición. En Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra (pp. 337-339).
  • (13) Almagro Cárdenas, A. (1877). Inscripciones árabes de Granada y apuntes arqueológicos sobre la Madraza. Granada: Facsímiles Extramuros Edición. http://www.extramuros.es/mas_informacion_sobre__Estudio-sobre-las-inscripciones-arabes-de-Granada__isbn_978-84-9862-497-7__E09-00886.
  • (14) Almagro Cárdenas, A. (1898). El mihrab de la almadraza granadina, recientemente descubierto. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 27, cuaderno III, julio-septiembre: 490-498.
  • (15) Almagro Basch, M. (1879). Estudio sobre las inscripciones árabes de Granada con un apéndice sobre su Madraza o Universidad árabe. Granada: Sabatel.
  • (16) Sarr Marroco, B., Mattei, L. (2009). La madraza Yusufiyya en época andalusí: un diálogo entre las fuentes árabes escritas y arqueológicas. Arqueología y Territorio Medieval, 16: 53-74.
  • (17) Seco de Lucena Paredes, L. (1956). El Hayyib Ridwan, la Madraza de Granada y las murallas del Albayzín. Al-Ándalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 21(1): 285-296.
  • (18) Malpica Cuello, A., García Porras, A. (2011). Las ciudades nazaríes. Granada: Universidad de Granada.
  • (19) Olmedo Sánchez, Y. (2002). Arquitectura y urbanismo en la Granada del Barroco Tardío (1667-1750). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • (20) Malpica Cuello, A., Martín Civantos, J. M., Mattei, L., González Escudero, Á., y Ruiz Jiménez, A. (2007). Intervención arqueológica de apoyo a la restauración del Palacio de la Madraza, Granada (2006-2007). En Anuario arqueológico de Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
  • (21) Malpica Cuello, A., Mattei, L. (2012). La Fundación de la Madraza yusufiyya. En Salmerón Escobar, P., Pérez de la Torre, R. (Eds.), Guía breve del Palacio de la Madraza (pp. 33-37). Granada: Universidad de Granada.
  • (22) Malpica Cuello, A., Mattei, L. (2012). Investigación arqueológica. En Salmerón Escobar, P., Pérez de la Torre, R. (Eds.), Guía breve del Palacio de la Madraza (pp. 77-85). Granada: Universidad de Granada.
  • (23) Mattei, L. (2008). Estudio de la Madraza de Granada a partir del registro arqueológico y de las metodologías utilizadas en la intervención del 2006. Arqueología y Territorio (5): 181-192.
  • (24) Mattei, L. (2009). La evolución urbana del entorno de la Madraza Yusufi yya a través de su intervención arqueológica. Revista de arqueología municipal de Silves, Xelb, 9: 493-505.
  • (25) Almagro Gorbéa, A. (2007). Levantamiento planimétrico del Palacio de la Madraza. En López Guzmán, R., Díez Jorge, M.ª E. (Eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro (pp. 323-334). Granada: Universidad de Granada.
  • (26) Salmerón, P. (2007). Restauración arquitectónica en el Palacio de la Madraza. En López Guzmán, R., Díez Jorge M.ª E. (Eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro (pp. 161-225). Granada: Universidad de Granada.
  • (27) Jiménez Domínguez, M. (2007). Dibujos. En López Guzmán, R., Díez Jorge, M.ª E. (Eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro (pp. 335-341). Granada: Universidad de Granada.
  • (28) Ramos Molina, J. (2015). Estudio de materiales y técnicas constructivas de elementos singulares en el Palacio de la Madraza. Protocolo de actuación. (Tesis doctoral no publicada). Granada: Universidad de Granada.
  • (29) García Bueno, A., Hernández Pablos, A., Medina Flórez, V. J. (2007). Estudio previo a la restauración de las yeserías del Oratorio de la Madraza (metodología y avance de resultados). En López Guzmán, R., Díez Jorge, M.ª E. (Eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro (pp. 277-304). Granada: Universidad de Granada.
  • (30) García Bueno, A., Medina Flórez, V. J., González Segura, A. (2010). Las yeserías del Oratorio de la Madraza de Yusuf I, Granada. Aportaciones de la documentación gráfica a la determinación de zonas originales y a-adidos en el estudio preliminar. Al-Qantara, 31(1): 257-267. https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i1.130
  • (31) Martín Peinado, B., Albert Arpa, A. (2007). Estudios previos a la intervención sobre la fachada de la Madraza de Granada. En López Guzmán, R., Díez Jorge, M.ª E. (Eds.), La Madraza: pasado, presente y futuro (pp. 227-276). Granada: Universidad de Granada.
  • (32) Romero Pastor, J. (2011). Interaction between historic painting materials. Benefit of applyng sepectrometric techniques and principal component analysis (Tesis doctoral publicada). Granada: Universidad de Granada. PMid:21981573
  • (33) Romero, J., Durán, A., Rodríguez-Navarro, A., Van Grieken, R., Cardel, C. (2011). Compositional and Quantitative Microtextural characterization for historic Paintings by Micro-X-ray Diffraction and Raman Microscopy. Analytical Chemistry, 83(22): 8420-8428. https://doi.org/10.1021/ac201159e PMid:21981573
  • (34) García Bueno, A., Medina Flórez, V. J. (2004). The Nasrid plasterwork at "qubba Dar al-Manjara l-kubra" in Granada: characterisation of materials and techniques. Journal of Cultural Heritage, 5: 75-89. https://doi.org/10.1016/j.culher.2003.02.002
  • (35) García Bueno, A., Medina Flórez, V. J., González Segura, A. (2010). La policromía de las yeserías del oratorio de la Madraza de Yusuf I, Granada. Primeras aportaciones del estudio de materiales para la localización de zonas originales y a-adidos. Al-Qantara, 31(1): 245-256. https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i1.128
  • (36) Golvin, L. (1986, diciembre). Quelques réflexions sur la fondation d'une madrasa à Grenade. 750-1349. En Actas del XII Congreso de la U.E.A.I. (pp. 305-313). Málaga.
  • (37) Salmerón, P. Restauración del patrimonio histórico. Arquitectura medieval hispanomusulmana. Palacio de la Madraza. Granada. http://www.pedrosalmeron.com/2p2-madraza.
  • (38) López Lorente, V. (2014). Madraza de Granada. La Madraza nazarí de Yusuf I. http://www.arteguias.com/mezquita/madrazagranada.htm
  • (39) NORMAL-1/88. (1990). Alterazione macroscopiche dei materiali lapidei: lessico, 36 pp. CNR-Consiglio Nazionale delle Ricerche. Centri di studio di Milano e Roma sulle cause di deperimento e sui metodi di conservazione delle opere d'arte. Istituto Centrale per il Restauro.