Los mapas conceptuales como instrumento de evaluaciónUna experiencia de educación ambiental centrada en el estudio de ecosistemas acuáticos

  1. Laura Galván Pérez
  2. José Gutiérrez Pérez
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación

ISSN: 1409-4703

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/AIE.V18I1.31840 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Actualidades Investigativas en Educación

Resumen

Resumen Los ecosistemas acuáticos generan una serie de servicios fundamentales para mantener el bienestar humano y el mantenimiento de la vida en la biosfera. Sin embargo, la actividad humana está generando un gran impacto en dichos ecosistemas, pues altera el funcionamiento y el mantenimiento de estos, así como pone en riesgo la supervivencia y el bienestar humano. Para ello, es fundamental determinar si los diferentes recursos didácticos que trabajan la temática agua en la educación formal están permitiendo generar dicho conocimiento y una conciencia social ambiental sobre dicha cuestión. El artículo tiene como objeto diseñar y aplicar un modelo de evaluación de mapas conceptuales a una muestra de 23 estudiantes de tercer grado de Educación Secundaria Obligatoria en Huelva, España, con el fin de detectar, por un lado, las ideas previas, y por otro, identificar si se produjo aprendizaje conceptual y actitudinal en torno al agua tras el desarrollo de un recurso educativo. Para ello, se llevó a cabo un plan de intervención en el aula, de carácter mixto, consistente en 3 sesiones de trabajo. Se utilizaron, además los mapas conceptuales como técnica de recolección de datos. Los resultados de la investigación señalan que el análisis de cada uno de los elementos de los mapas conceptuales (número de conceptos, número de conectores, nivel de jerarquía, impacto visual y las relaciones entre los conceptos), aumentó después de la aplicación del recurso didáctico. En conclusión, el recurso educativo favoreció el aprendizaje conceptual y actitudinal en torno la importancia del recurso hídrico de los ecosistemas acuáticos agua, con lo cual se obtuvieron mejores niveles de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Araujo, Joaquí. (2012). Agua. Gadir. Madrid.
  • Ausubel, David.,Novak, Joseph.,Hanesian, Hele. (1989). Psicología Educativa. Trillas. México.
  • Ausubel, Davi. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Rinechart & winston. New York.
  • Ballester, Anton. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula.
  • Bronfenbrenner, Uri. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. Barcelona.
  • Castaño, Enit. (2010). La construcción de mapas conceptuales para fortalecer procesos de autonomía en el aprendizaje. Conference on concept Maps: Making Learning Meaningful. Viña del Mar, Chile.
  • Correia, Paulo.,Silva, Amanda.,Junior, Jerso. (2010). Concept maps as a tool for evaluation in classroom. Revista Brasileira de Ensino de Física. 32. 4402-4402
  • Echarri, Fernado.,Puig, Jord. (2008). Aplicaciones didácticas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra: Educación Ambiental y aprendizaje significativo. Revista Seguridad y Medio Ambiente. 28-48
  • Fernández, Rosario.,Rodríguez, Luis Marí. (1995). Los mapas conceptuales como instrumento de evaluación, análisis de una experiencia en el área de ciencias. Revista de Educación. 367
  • Fernández, Jorge.,Solís, Emili. (2011). El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Revista Investigación en el aula. 49-61
  • Fracchia, Carina.,Armiño, Ana.,Martins, Adai. (2015). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 7-15
  • Galván, Laura.,Gutiérrez, Jos. (2017). Evaluación de recursos educativoambientales y herramientas de sensibilización y aprendizaje conceptual sobre el agua.. XCongreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de la Ciencia. Sevilla, España.
  • González, Fermí. (2008). El mapa conceptual y el diagrama UVE. Recursos para la Enseñanza Superior en el siglo XXI. Narcea. Editorial.
  • González, Fermín.,Morón, Ciriaco.,Novak, Joseph Donal. (2001). Errores conceptuales. Diagnosis, tratamiento, y reflexiones.. Eunate. Pamplona.
  • Gowin, Bo. (1981). Educating. Ithaca.. New York.
  • Guruceaga, Arantzazu.,González, Fermí. (2004). Aprendizaje significativo y educación ambiental: análisis de los resultados de una práctica fundamentada teóricamente. Enseñanza de las Ciencias. 22. 115
  • Marcén, Carmel. (2006). El aprendizaje de las ideas de los escolares sobre el agua no surge porque sí. IIIJornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza, España.
  • Martínez, Francisco Javier.,Antoranz, María Antoni. (2002). El agua y el sistema educativo español.. IIICongreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Sevilla, España.
  • Miller, Kevin.,Koury, Kevin.,Fitzgeral, Gail.,Hollingsead, Candice.,Mitchem, Katherine.,Tsai Hsien, Park Meeaen. (2009). Concept Mapping as a Research Tool to Evaluate Conceptual Change Related to Instructional Methods. Teacher Education and Special Education. 32. 365
  • Molina-Azcárate, Ladislad. (2013). Los mapas conceptuales como herramientas de diagnóstico y tratamiento de errores conceptuales. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 4. 122
  • López, Marta.,Morcillo, Juan Gabrie. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. REEC: Revista electrónica deEnseñanza de las Ciencias. 6. 562
  • Moreno, Gabrie. (2014). El potencial de los vídeos educativos. Revista de Investigación. 81. 57-74
  • Murga-Menoyo, María Ángeles.,Bautista, María José.,Novo, Marí. (2011). Mapas conceptuales con Cmap Tools en la enseñanza universitaria de la educación ambiental. Estudio de caso en la UNED. Enseñanza de las Ciencias. 29. 047-60
  • Novak, Joseph Donal. (1977). A Theory of Education. Cornell University Press. Ithaca, N.Y..
  • Novak, Joseph Donal. (1978). Environmental Education. Principles, Methods and applications. Plenum Press. Nueva York.
  • Novak, Joseph Donald.,Gowin, Bo. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.. Barcelona.
  • Novak, Joseph Donal. (1990). Teoría y práctica de la educación. Alianza Universidad. Madrid.
  • Novak, Joseph Donal. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editorial. Madrid.
  • Ojeda, F, ernando,Gutiérrez, José,Perales, Francisco Javie. (2011). Enseñanza de las ciencias. Diseño, fundamentación y validación de un programa virtual colaborativo en educación ambiental.. Revista de investigación y experiencias didácticas. 1. 127146
  • Pontes, Alfons. (2012). Representación y comunicación del conocimiento con mapas conceptuales en la formación del profesorado de ciencia y tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 9. 108
  • Pontes, Alfonso.,Serrano, Rocío.,Muñoz, Juan Manue. (2015). Los mapas conceptuales como recurso de interés para la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: Opiniones del alumnado de ciencias sociales y humanidades. Educación XX1. 18. 99-124
  • Pontes, Alfonso.,Varo, Mart. (2016). Mapas conceptuales aplicados al tratamiento de temas medioambientales en la formación del profesorado de física. Revista Currículum y formación al profesorado. 20. 452
  • Pozo, Juan Ignacio. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje.. Ed. Morata.. Madrid.
  • Prieto, Ana Beatriz.,Chrobak, Ricard. (2013). Integración de TICs, investigación y herramientas metacognitivas en la educación de ciencias y ambiental. Estudio de caso: disponibilidad de agua de las cuencas del noroeste de Patagonia y su relación con la actividad solar.. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 4. 132
  • Proctor, James.,Bernstein, Jennifer. (2013). Environmental Connections and Concept Mapping: Implementing a New Learning Technology at Lewis & Clark College. Journal of Environmental Studies and Sciences. 38. 30-41
  • Rivadulla, Juan.,García Barros, Cristina.,Martínez, Cristin. (2015). Los mapas conceptuales como instrumentos para analizar las ideas de los estudiantes de Maestro de Educación Primaria sobre qué enseñar de nutrición en Educación Primaria. Revista Complutense de Educación. 3. 1247
  • Sabbatini, Marcel. (2004). Centros de ciencia y museos científicos virtuales: teoría y práctica. Universidad de Salamanca. España.
  • Valadares, Jos. (2013). Concept maps and the meaningful learning of science.. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 4. 180