La métrica de la muertelos epitafios hebreos medievales de la Península Ibérica con versos escandidos

  1. José Martínez Delgado 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes

ISSN: 0037-0894

Año de publicación: 2018

Año: 78

Número: 2

Páginas: 313-328

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/SEFARAD.018.0010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes

Resumen

Los epitafios son textos destinados a ser grabados en un túmulo, cipo, ladrillo o piedra y siempre preceden al nombre del difunto y la fecha de su óbito. En ocasiones van seguidos de un texto en prosa rimada. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la utilidad de la métrica para ayudar a interpretar, incluso reconstruir, el texto de las inscripciones con epitafios introducidos por versos escandidos y, así, se analiza la métrica de los cuatro casos de los 189 de este tipo recogidos por Casanovas Miró (75, 87, 134 y 174). Dos de los textos provienen del noreste peninsular (Gerona) y están datados en los años 1198 y 1371; un tercero, sin data, proviene del Levante (Sagunto); y un último fechado en 1302 (quizá haya que leer 1356) de Toledo. En todo caso, la mayoría de ellos provienen de una zona muy alejada en el espacio y el tiempo de Alandalus, demostrando cómo la comunidad judía asimiló estas categorías estéticas y las incorporó como marca de identidad.

Información de financiación

Este trabajo se encuadra dentro del proyecto de investigación «Recuperación y estudio del legado lingüístico judeo-árabe de al-Andalus» (FFI2014-51818-P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ángel Sáenz-Badillos, «El estudio de la poesía y la prosa hispanohebrea en los últimos cincuenta años», en Ángel Sáenz-Badillos Pérez, Lengua y Literatura de los judíos de al-Andalus (siglos x-xii), ed. José Martínez Delgado (Granada: Ediciones Universidad de Granada, 2015)
  • Nehemya Allony, «Dereḵ la‘ăśot ḥaruzim lĕ-David ibn Bilya», Qobeṣ al-yad 16 [1966]
  • Moshe Cohen, [ed.], The Grammatical Introductions to “The Book of sources” of Să‘adya ibn Danān [en hebreo] [Jerusalem: Kfir Press, Meqor Baruch Publications, 2000
  • Carlos del Valle Rodríguez, El diván poético de Dunaš ben Labraṭ (Madrid: CSIC, 1988)
  • Joseph Derenbourg, [ed.], Livre des parterres fleuris; grammaire hébraïque en arabe d’Abou ’l-Walid Merwan ibn Djanah de Cordoue [Paris: F. Vieweg, 1886]
  • Mošeh b. ‘Ezra en su Kitāb al-muḥādara wa-l-muḏākara f. 74 (ed. de Montserrat Abumalham Mas [Madrid: CSIC, 1986]
  • José Martínez Delgado, Un manual judeo-árabe de métrica hebrea andalusí (Kitāb ‘arūḍ al-ši‘r al-‘ibrī) de la Genizah de el Cairo. Fragmentos de las colecciones Firkovich y Taylor-Schechter. Edición diplomática, traducción y estudio (Córdoba: UCOPress– CNERU-CSIC, 2017)
  • M.ª José Cano, Cantos de amor y muerte Selomoh ibn Gabirol (Granada: Editorial Universidad de Granada, 2007)
  • Ángeles Navarro Peiró, El tiempo y la muerte. Las elegías de Mošeh ibn ‘Ezra (Granada: Universidad de Granada, 1994)
  • Aurora Salvatierra Ossorio, La muerte, el destino y la enfermedad en la obra poética de Y. ha-Levi y Š. Ibn Gabirol (Granada: Universidad de Granada, 1994)
  • Ezra Fleischer («Lĕ-qadmoniot širatenu bi-Sfarad. ‘Iyyun ba-širim šel rabbi Mĕnaḥem ben Saruq», Asupot 2 [1988]
  • Josep Corell, «La inscripción hebrea atribuida a un jefe militar de Amasias (Sagunt, Valencia)», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 43:2 (1994)
  • Samuel David Luzzatto, Abne Zikaron (Prag: M. I. Landau, 1841)
  • 2 Jordi Casanovas Miró, Las inscripciones funerarias hebraicas medievales de España (= Monumenta paleographica Medii Aevi. Series Hebraica. Inscriptiones hebraicis litteris exaratae quo tempore scriptae fuerint exhibentes 1 [Turnhout: Brepols, 2014])
  • Isabel Larrea Castillo y Enrique Hiedra Rodríguez, «La lápida hebrea de época emiral del Zumbacón. Apuntes sobre arqueología funeraria judía en Córdoba», Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa 2 (2009)
  • José Martínez Delgado, «On the phonology of Hebrew in Alandalus as reflected by the adaptation of Arabic grammar and poetry», en Archaism and Innovation in the Semitic Languages, Selected Papers, eds. Juan Pedro Monferrer-Sala y Wilfred G. E. Watson (Córdoba: CNERU–DTR 2013)
  • Santiaga Benavente Robles, Tešubot de los Discípulos de Měnaḥem contra Dunaš ben Labraṭ. Edición del texto y traducción castellana (Granada: Universidad de Granada, 1986)
  • Ángel Sáenz-Badillos, «Los discípulos de Měnaḥem sobre la métrica hebrea», Sefarad 46:2 (1986)
  • Federico Corriente, «Métrica hebrea cuantitativa, métrica de la poesía estrófica andalusí y ‘arūḍ», Sefarad 46:1 (1986)
  • David Yellin, «The metrical Forms in the Poetry of Šemū’ēl Hannāgīd» (en hebreo), Studies of the Research Institute for Hebrew Poetry in Jerusalem 5 (1939)
  • José M.ª Millás Vallicrosa y Francisco Cantera Burgos, Las inscripciones hebraicas de España (Madrid: CSIC, 1956)
  • Michael Nosonovsky, «Old Jewish Cemeteries in Ukraine: History, Monuments, Epitaphs», en The Euro-Asian Jewish Yearbook - 5768 (2007/2008), ed. Mikhail Chlenov (Moscow: Pallada, 2009)