Estima corporal en gimnastas adolescentes de dos disciplinas coreográficasgimnasia rítmica y gimnasia acrobática

  1. Vernetta Santana, Mercedes
  2. Montosa, Isabel
  3. Peláez, Eva
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2018

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 301-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/PSYE.V10I3.2216 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar y comparar la estima corporal (EC) entre gimnastas de rítmica (GR) y gimnastas de acrobática (GA) y su relación con el IMC y el perímetro de cintura. La EC fue medida con el Body Esteem Scale for Children  (BES-C). El IMC y el perímetro de cintura de todas gimnastas fue de 17.47 kg/m2 (±2.36) y 61.13 cm (±4.36) respectivamente, estando todas en delgadez aceptable según los valores de referencia y un perímetro de cintura bajo, existiendo diferencias significativas entre ambas disciplinas (p<.05). Los resultados del BES-C muestran buena EC con una puntuación media de 10.64 ±1.0 en GA y 9.48±1.95 en GR. El 100% de las gimnastas de acrobática respondieron positivamente a los ítem “Me siento satisfecho con mi físico”, “Me gusta como salgo en las fotos”, “Me gusto en el espejo” y “Estoy orgullosa de mi cuerpo”. Mientras que las de rítmica obtuvieron porcentajes ligeramente más bajos (84.4%, 72.7%, 97.1% y 93.9%, respectivamente). No existieron diferencias significativas en ninguna pregunta a excepción de “ Me gusta como salgo en las fotos”  y “Me gustaría tener un físico mejor" (p<.05) donde  9 de las 33 gimnastas de rítmica no le gusta como sale en las fotos y 14 de las 34 de acrobática le gustaría tener un físico mejor. Se encontraron relaciones significativas de signo positivo, entre IMC-Perímetro de cintura, IMC-Edad y Perímetro de cintura-Edad (p<.001). Igualmente, existió relación entre la estima corporal-IMC (p<.05). Las gimnastas de ambas disciplinas presentan buena EC con diferencias significativas (p<.05). Todas en general tienen buena opinión sobre su aspecto y su físico. La estima corporal de las de acrobática se asoció con un IMC saludable (p<.05).

Información de financiación

Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias con otros rangos de edades, niveles diferentes y con otras disciplinas gimnásticas de componente artístico-estético. Igualmente, sería interesante el uso del Body Shape Questionnaire en su adaptación española de Raich, Mora, Marroquín, Pulido, & Soler (1997), para analizar igualmente la EC en estas gimnastas y compararlo con el BES-C.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, F. L. (2016). Estado nutricional, satisfacción con la imagen corporal e ingesta alimentaria e adolescentes que practican Gimnasia Artística. (Tesis de licenciatura). Universidad FASTA, Facultad de Ciencias Médicas.
  • Anshel, M.H. (2004): “Sources of Disordered Eating Patterns Between Ballet Dancers and Non-dancers”. Journal of Sport Behaviour, 27(2), 115-133.
  • Arnaiz, P., Acevedo, M., Díaz, C., Bancalari, R., Barja, S., Aglony, M., Cavada, G., & García, H. (2010). Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños. Revista Chilena de Cardiología,, 29, 281-288.
  • Ávila-Carvalho, L., Klentrou, P., Palomero, M.L., & Lebre, E. (2012). Body composition profile of elite group rhythmic gymnasts. Science of Gymnastics Journal, 4(1), 21.
  • Bass, M., Turner, L., & Hunt, S. (2001). Counseling of female athletes: Application of the stages of change model to avoid disordered eating, amenorrhea, and osteoporosis. Psychological Reports, 88, 1153-60.
  • Bobo-Arce, M., & Méndez-Rial, B. (2013). Determinants of competitive performance in rhythmic gymnastics. a review. Journal of Human Sport and Exercise, 8(3), 711-727.
  • Camacho-Miñano, M. J., Fernández-García, E. & Rodríguez-Galiano, M. I., (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 1-19.
  • Campos, A., Pérez-Fabello, MaJ. & Díaz, P. (2000). Gimnasia Ritmica: La imagen mental de novatos y expertos gimnastas. Revista de Psicología Del Deporte, 9(1-2), 87-93.
  • Clavio, G., & Eagleman, A.N. (2011).Gender and sexually suggestive images in sports blogs. Journal of Sport Management, 7, 295-304.
  • Cole, T., Flegal, K., Nicholls, D. & Jackson, A. (2007). Body mass index cut off sto define thinness in children and adolescents. International Survey, 335, 194-197.
  • Doménech, G., Sánchez, Á. & Ros, G. (2015). Estudio transversal para evaluar los factores asociados a las diferencias entre la ciudad y los distritos de estudiantes de la escuela secundaria del sureste de España (Murcia) para su adhesión a la dieta mediterránea. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1359-1364.
  • Douda, H. T., Toubekis, A. G., Avloniti, A. A., & Tokmakidis, S. P. (2008). Physiological and anthropometric determinants of rhythmic gymnastics performance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 3(1), 41-54.
  • Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Apunts Educación Física Y Deporte, 5-12.
  • Fernández, T. L. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1082-1090. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9331.
  • Hausenblas, H.A. y McNally, K.D. (2004): “Eating disoreder Prevalence and Symptoms for Track and Field Athletes and Nonathletes”. Journal of Applied Sport Psychology, 16, 274-286.
  • Hernández-Alcántara, A., Aréchiga-Viramontes, J. & Prado, C. (2009). Alteración de la imagen corporal en gimnastas. Archivos de Medicina Del Deporte, XXVI(130), 84-92.
  • Kirkcaldy, B. D., Shephard, R. J., & Siefen, R. G. (2002). The relationship between physical activity and self-image and problem behaviour among adolescents. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 37(11), 544-550.
  • Klentrou, P. & Plyley, M. (2003). Onset of puberty, menstrual frequency, and body fat in elite rhythmic gymnasts compared with normal controls. Br. J. Sports Med, 37(6):490-4.
  • Kweitel, S. (2007). IMC: Herramienta poco útil para determinar el peso útil de un deportista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte 7(28), 274-289.
  • Martínez, C. (1998). Relaciones entre el clima motivacional, el bienestar psicológico y el rendimiento deportivo en la gimnasia rítmica y artística (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Facultad de Psicología.
  • Martínez-Gómez, D., & Veiga-Núñez, O. L. (2007). Insatisfacción corporal en adolescentes: Relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 7(27), 253-265.
  • Medelson, B., & White, D. (1982). Relation between body-esteem and self-esteem of obese and normal children. Percept Mot Skills, 54(3), 899-905.
  • Meermann, R. (1997). Experimental investigation of dis- turbances in body image estimation in anorexia nervosa patients, and ballet and gymnastics pupils. International Journal of Eating Disorders, 2, 91-100.
  • Montosa, I., Vernetta, M. & López-Bedoya, (2018). Assessment of health-related fitness by the ALPHA- fitness test battery in girls and adolescents who practise rhythmic gymnastics. Journal of Human Sport and Exercise, 13(1), 188-204.
  • Nordin S., Harris G. & Cumming J. (2003). Disturbed eating in young, competitive gymnasts: Differences between three gymnastics disciplines. Eur J Sports Science, 3(5), 1-14.
  • Pélaez, E. & Vernetta, M. (en prensa). Estima corporal y factores antropométricos en adolescentes practicantes de acrobática. Trances
  • Piers, E. V., Herzberg, D. S., & Harris, D. B. (2002). Piers-Harris Children's Self-concept Scale:(PHCSCS). Western Psychological Services.
  • Purenović-Ivanović, T. & Popović, R. (2014). Somatotype of Top-Level Serbian Rhythmic Gymnasts. J Hum Kinet, 03, 40, 181-187.
  • Raich, R. M., Mora, M., Marroquín, H., Pulido, A., & Soler, A. (1997). Tratamiento cognitivoconductual de la insatisfacción corporal. Análisis y Modificaciones de Conducta, 23, 405-424.
  • Robinson, K., & Ferraro, F. R. (2004). The relationship between types of female athletic participation and female body type. Journal of Psychology, 138(2), 115-128.
  • Román, M., Del Campo, V., Solana, R., & Martín, J. (2012). Anthropometric and physical differences of the gymnasts from the talent identification program of the artistic and rhythmic specialtie. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte Y Recreación., 1(28), 58-62.
  • Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones. Universidad de Costa Rica, 87(2), 67-80.
  • Saucedo-Molina, T. J., Rodríguez, J., Oliva, L. A., Villarreal, M., León, R. C., & Fernández, T. L. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1082-1090. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9331
  • Taboada-iglesias, Y., Vernetta, M. & Gutiérrez-Sánchez, Á. (2017). Anthropometric Profile in Different Event Categories of Acrobatic Gymnastics. Journal of Human Kinetics, 57, 169-179. https://doi.org/10.1515/hukin-2017-005.
  • Vernetta, M., Fernández, E., López-Bedoya, J., Gómez-Landero, A., Oña, A. (2011). Estudio relacional entre el pérfil morfológico y estima corporal en la selección andaluza de gimnasia rítmica. Motricidad. European Journal of Human Movement, 26, 77-92.
  • Vernetta, M., López, J. & Gutierrez, A. (2008). La creatividad en la Gimnasia Acrobática. En Martínez, A. & Díaz, P (Coord). Creatividad y Deporte: consideraciones teóricas e investigaciones breves. Sevilla, Wanceulen, pp.133-154.
  • Vernetta, M., Montosa, I., & López-Bedoya, J. (2018). Dieta Mediterránea en jóvenes practicantes de gimnasia rítmica. Revista Chilena de Nutrición, 45(1), 37-44.
  • Vernetta, M., Montosa, I., Jiménez-Beas, J.D., & López-Bedoya, J. (2017) Batería Funcional ARISTO en Gimnasia Rítmica: protocolo de test específicos para la evaluación de jóvenes gimnastas en un ámbito de entrenamiento saludable. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(3), 112-119.
  • Valverde, P. & Moreno, S. (2016). Percepción de la imagen corporal en mujeres jóvenes deportistas (Trabajo fin de grado). Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.