Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español

  1. Antonio Manjón-Cabeza Cruz 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 145-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

PRECAVES XXI permite el estudio de las percepciones y actitudes hacia las variedades del español mediante el uso de la técnica de pares falsos (matched guise). En este trabajo analizamos mediante PRECAVES XXI las actitudes y creencias de estudiantes de Filología Hispánica de Granada (España), centrándonos en la valoración de su propia variedad. Es importante señalar que se trata de un colectivo que en el futuro será un grupo portador del prestigio lingüístico, de modo que sus valoraciones subjetivas deben ser estudiadas por su proyección venidera. En el caso de Granada, el análisis es interesante porque esta ciudad se inserta en una variedad lingüística minusvalorada en el mundo hispánico, al menos en el ámbito europeo. La estigmatización histórica, unida a la cercanía geográfica con la variedad estándar y a los modernos procesos de globalización, está llevando a un proceso de convergencia o asimilación con el estándar. Esto hace que los hablantes muestren unas tendencias contradictorias que revelan la pugna entre la lealtad a la variedad vernácula y la asunción de modelos de prestigio estatales. Esa pugna siempre aparece mediatizada por tópicos recurrentes: preeminencia de la escritura, carácter rural y tradicional de la sociedad andaluza, etc.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Masats, Felipe et al. 1979. El andaluz. Informe sobre la conciencia lingüística en Andalucía. Dpto. de Lingüística y Crítica Literararia. Colegio Universitario de Jaén.
  • Alvar López, Manuel. 1999. Entrevista a Manuel Alvar, filólogo y exdirector de la Real Academia Española. El País. 30 de noviembre de 1999. Disponible en Disponible en https://elpais.com/diario/1999/11/30/andalucia/943917753_850215.html [Consulta =1/12/2017].
  • Cano Aguilar, Rafael. 2013. El proceso histórico de constitución de las hablas andaluzas: revisión crítica de las hipótesis emitidas. En Antonio Narbona Jiménez (dir.). Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Univ. Internacional de Andalucía.
  • Cestero Mancera, Ana M. y Florentino Paredes García. 2018. Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI. Boletín de Filología (este volumen).
  • Crespo Cano, Virgilio y Antonio Manjón-Cabeza Cruz. 1996. Aproximación a las actitudes y creencias lingüísticas de futuros maestros. Docencia e Investigación 21: 41-76.
  • De Bustos Tovar, José Jesús. 1981. El habla andaluza. Historia de Andalucía. Vol. 5, pp. 19-39. Barcelona: Editorial CUPSA / Planeta.
  • De Bustos Tovar, José Jesús. 1996. El concepto de conciencia lingüística y las hablas andaluzas. Las lenguas de España. Sevilla: Fundación El Monte, pp. 267-280.
  • De Molina Redondo, José Andrés. 1985. Las lenguas de España después de la Constitución de 1978: el andaluz (sintaxis). Revista de filología románica 3: 69-76.
  • Frago Gracia, Juan Antonio. 1993. Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.
  • Fuentes González, Antonio Daniel. 1996. Actitudes sociolingüísticas de la ciudad de Almería. Almería: GRUSTA.
  • García Marcos, Francisco. 2008. Bases de planificación lingüística de Andalucía. Univ. de Almería.
  • García Marcos, Francisco. y Antonio Daniel Fuentes González. 1996. Mecanismos de prestigio y repercusión sociolingüística. Univ. de Almería.
  • García Marcos, Francisco. y Antonio Manjón-Cabeza Cruz. 1989. Creencias lingüísticas en la E.G.B. Contribución a una política lingüística en Andalucía. Actas del V Congreso Nacional de AESLA. Pamplona: Univ. de Navarra, pp. 243-249.
  • Lapesa, Rafael. 2008. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 8ª ed.
  • Manjón-Cabeza Cruz, Antonio. 2000. Actitudes de los transmisores del prestigio lingüístico en Toledo: primeros datos. Docencia e Investigación 25: 89-123.
  • Martínez, María y Juan Antonio Moya Corral. 2000. Reacciones actitudinales hacia la variación dialectal en hablantes granadinos. Lingüística Española Actual XXII/2: 137-156.
  • Mondéjar Cumpián, José. 1985. El español, el español meridional y la Constitución de 1978. Revista de filología románica III: 47-67.
  • Mondéjar Cumpián, José. 2006. Bibliografía sistemática y cronológica de las hablas andaluzas. Universidad de Málaga / Universidad de Granada. 2ª ed.
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos. 2006. La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.
  • Narbona Jiménez, Antonio (coord.). 2009. La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Narbona, Antonio; Rafael Cano y Ramón Morillo. 1998. El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.
  • Narbona, Antonio y Ramón Morillo-Velarde . 1987. Las hablas andaluzas. Córdoba: Cajasur.
  • Romera Barrios, Lourdes. 1999. La pronunciación de las letras (pesadilla de una profesora de fonología). Homenatge a Jesús Tusón. Barcelona: Empúries.
  • Trudgill, Peter. 1983. Sociolinguistics: An introduction to language and society. Hardmondsworth: Penguin.
  • Vaz de Soto, José María. 1981. Defensa del habla andaluza. Sevilla: Edisur.
  • Villena Ponsoda, Juan Andrés. 2006. Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación en ¿una o dos comunidades de habla? En Ana Cestero, Isabel Molina, y Florentino Paredes (eds.). Estudios sociolingüísticos del español de España y América, pp. 233-254. Madrid: Arco/Libros .
  • Yraola, Aitor. 2014. Actitudes lingüísticas en España. En Ana Beatriz Chiquito y Miguel Ángel Quesada Pacheco (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS), 5. Disponible en http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0.685