El titulario independentista de la Nueva Granada. El canon institucional de cortesías en las primeras constituciones colombianas (1800-1830)

  1. María Teresa García-Godoy 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Año de publicación: 2018

Número: 42

Páginas: 1-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

La constitución política, como género textual, nace a comienzos del siglo XIX en el ámbito hispánico. En América, este hecho está sincronizado con el nacimiento de modernas repúblicas como la colombiana. En los discursos de emancipación hispanoamericana, los procesos de identidad lingüística regional se impulsan implantando una neonomenclatura para la Administración de la era independiente. Empíricamente, este trabajo se funda en la preceptiva constitucional colombiana sobre las formas lingüísticas aplicables en la etapa postcolonial. En dicha preceptiva, se evidencian cambios idiomáticos en dos ámbitos designativos: las instituciones y, especialmente, los títulos de honor (titulario). El objetivo de este estudio es determinar si el primer titulario institucional de la Colombia independiente representa una ruptura con los modelos lingüísticos de la metrópoli. El análisis aquí efectuado demuestra que, en el primer constitucionalismo colombiano, el canon honorífico de la tradición hispánica convive con modelos neológicos de cortesía, importados del francés