El discurso publicitario y el aprendizaje de la lectura comprensiva

  1. José Rienda Polo 1
  2. Alejandro Espinoza Guzmán 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Year of publication: 2018

Volume: 22

Issue: 4

Pages: 489-503

Type: Article

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V22I4.8434 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Abstract

This research study aims to review the theoretical foundation backing up the inclusion of advertising as a novel and varied teaching and learning resource. The link between the advertising text and Reading comprehension is based on the fact that the teaching of the mother tongue has changed and is focused on semantic, pragmatic, and discursive aspects which are being gradually incorporated into school tasks, specifically into Reading comprehension activities. Essentially, this study describes both advertising expressive elements and mechanisms, and attempts to establish a pedagogical functionalization of advertising items in order to facilitate the learning of Reading. In this sense, advertising becomes an ally in the complex process of the teaching of comprehension in the classroom. The functionalization of advertising within the pedagogical realm will contribute with meaningful contents to the Reading axis of the curricular activity.

Bibliographic References

  • Ahumada, N. (2006). Retórica de la comunicación visual. Concepción: Universidad del Bío Bío.
  • Álvarez, G. (2001). Introducción a la Lingüística del Texto. Concepción: Universidad de Concepción.
  • Arconada, M. (2006). Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Barcelona: Graó.
  • Avendaño, F., Perrone, A. (2010). La didáctica del texto. Rosario: Homo Sapiens.
  • Camps, A., Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.
  • Del Valle, C., Denegri, M., Chávez, D. (2012). Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de Pedagogía de Chile. Revista comunicar, 38, 183-191.
  • Genette, G. (1982): Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid. Taurus, 1989.
  • Inostroza, G. (1997). Tendencias en la enseñanza del lenguaje. Santiago de Chile: UNESCO.
  • Iser, W. (1976): El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid. Taurus, 1987.
  • Jauss, H. R. (1967): La literatura como provocación. Barcelona. Península, 1976.
  • Kristeva, J. (1969): Semiótica. Madrid. Fundamentos, 1992.
  • Lakoff, G.,Johnson, M., (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Lomas, C. (1996). El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Madrid, S. (2005). La variación sociolingüística en la publicidad. Análisis sociolingüístico de textos publicitarios televisivos. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Madruga, J. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Marina, J. A. (2011).El cerebro infantil: la gran oportunidad. Barcelona: Ariel.
  • Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios. Madrid: Ediciones La Torre.
  • Mendoza, A. (1998). Conceptos claves en Didáctica de la lengua y la Literatura. Barcelona: Horsori.
  • Mendoza, A. (1999): “El tratamiento didáctico de la literatura desde una perspectiva intertextual”, en ROMERO, A.: Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada. GEU, pp. 21-44.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2004). Lengua Castellana y Comunicación. Lenguaje y Comunicación Programa de Estudio,Tercer Año Medio. Santiago de Chile: MEC.
  • Núñez Delgado, M.ª P. (2015). La comprensión lectora: aspectos teóricos y didácticos. En Mata, J., Núñez Delgado, M.ª P., Rienda, J.: Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide, pp. 97-130.
  • Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba.
  • Parodi, G. (coord.) (2011). Saber leer. Madrid: Aguilar.
  • Rienda, J. (2014). Límites conceptuales de la competencia literaria. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 23, 753-777.
  • Rienda, J. (2016). Límites conceptuales de la composición escrita. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 879-901.
  • Rienda, J., Núñez Delgado, M.ª P. (2013). Composición escrita e intertextualidad. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 62, 46-60.
  • Rivano, E. (1997). Metáfora y Lingüística Cognitiva. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.
  • Sánchez, J. (2002). Funcionalización Pedagógica de la Publicidad.Horizontes Educacionales, 11, 61-75.
  • Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
  • Unión Europea (2009). Recomendación 2009/625/CE de la Comisión, de 20 de agosto de 2009, sobre la alfabetización mediática en el entorno digital para una industria audiovisual y de contenidos más competitiva y una sociedad del conocimiento incluyente. Bruselas: UE.
  • Van Dijk, T. (1993). Estructuras y Funciones del Discurso. Madrid. Siglo Veintiuno.
  • Vázquez Medel, M. A., Rienda, J. (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la didáctica de la lengua. En Mata, J., Núñez Delgado, M.ª P., Rienda, J.: Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pirámide, pp. 253-270.